Durante los últimos años cada vez es más frecuente escuchar sobre la presencia de la Marea Roja en las costas chilenas. Cuando este fenómeno se manifiesta, los riesgos para la salud humana y para actividades productivas ligadas al mar, se acrecientan. Pero, ¿de qué se trata este fenómeno, cuáles son sus causas y cómo afecta a quienes viven y/o trabajan en la zona costera? En esta primera entrega abordaremos algunos aspectos generales de este fenómeno para, en los siguientes meses, adentrarnos en los pormenores de la mano de los científicos de la ULagos dedicados a su estudio.
Por Karla Faúndez Leal
El año 2016 marcó un antes y un después respecto a cómo se enfrenta por parte de las autoridades, la comunidad y el mundo científico, una Floración Algal Nociva (FAN), comúnmente llamada “Marea Roja”.
Ese año, una intensa floración (también llamada bloom) afectó a la región de Los Lagos, extendiéndose inclusive hasta la región de Los Ríos, provocando millonarias pérdida en los sectores de la pesca artesanal y acuicultura (cultivo de salmones y choritos), como así también supuso un peligro para la salud humana, reportándose 12 casos de personas intoxicadas en la isla de Chiloé, e incluso mortalidad de animales.
Pero ¿qué es la Marea Roja y cómo se desarrolla?
Floración Algal Nociva (FAN), es el término que la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, entrega para describir cualquier proliferación de microalgas percibida como un daño por su impacto socio-económico, lo que incluye floraciones de diversas especies de microalgas, que pueden ser consideras tóxicas o no tóxicas.
Marea Roja en tanto, es el término coloquial que se utiliza para hablar de las FAN y toma esta expresión porque, en algunos casos, genera una coloración roja en al agua, entre otros colores. El Dr. Patricio Díaz, del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, explicó al respecto “hay que ser súper cuidadoso cuando se habla de marea roja, e identificar primero de qué microalga se trata, para no generar una alarma pública innecesaria. Por ejemplo, en el Seno del Reloncaví muchas veces tenemos mareas rojas, pero corresponden a microalgas que no son nocivas”.
Entre las microalgas más dañinas debido a su capacidad de producir biotoxinas marinas y que, por ende, generan un fuerte impacto en la salud humana y animal, se encuentran los dinoflagelados Alexandrium catenella y Dinophysis acuta, responsables del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM) y del Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM), respectivamente.
Otra especie que genera cierres sanitarios e intoxicaciones, corresponde a Pseudonitzschia australis, productora el Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM). Recientemente, la microalga Pseudochattonella cf. verruculosa, pasó a formar parte de la lista de especies nocivas relevantes, debido a los severos impactos que generó en la salmonicultura del mar interior de Chiloé durante el verano de 2016.
Las microalgas tóxicas son filtradas por moluscos, principalmente bivalvos (como por ejemplo almejas, choritos, cholgas, entre otros), por lo que se convierten en alimentos altamente tóxicos. La acumulación de estas biotoxinas marinas en este tipo de mariscos puede provocar enfermedades, e incluso la muerte de quienes los consumen, razón por lo que las autoridades sanitarias cierran las áreas en que se presentan eventos de este tipo, a fin de evitar que se extraigan los mariscos contaminados y lleguen al consumo humano.
Cabe señalar que estas microalgas son más propensas a manifestarse en épocas cálidas de la temporada primavera-verano, donde las condiciones ambientales son favorables para que se desarrollen, según lo expresado por diversos estudios científicos: temperatura del agua, radiación, poco viento, disponibilidad de nutrientes, entre otros.
Expansión geográfica
En la región sur austral de Chile, las FAN de Alexandrium catenella (la microalga que más alerta y daño produce a la salud humana), han constituido un problema recurrente desde 1972, cuando se registró el primer episodio de esta especie en la región de Magallanes.
Según lo explicado por el Dr. Patricio Díaz del Centro i~mar, ya en la década del noventa esta microalga llega a la región de Aysén, donde el año 1995 se registró por primera vez un florecimiento asociado a toxinas en los bivalvos.
Posteriormente, en el año 1998 esta microalga llega por primera vez al sur de la región de Los Lagos y, ya en el 2016, se extiende hacia la región de Los Ríos por lo que, según lo expresado por Díaz “su expansión geográfica hacia el norte fue muy rápida”.
Cabe destacar que durante el año 2018 en la región de Aysén se registró la toxicidad más alta a nivel mundial de toxina paralizante, que fue de 143.000 µg STX eq. 100 g de carne, considerando que 80 es el límite permitido para el consumo humano. “No existe otra concentración de toxina paralizante registrada a nivel mundial como la que se registró ese año”, puntualizó Díaz.
Por último, para enfrentar las consecuencias de estas floraciones y luego de la acontecida en 2016, a nivel regional se constituyó el Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA), donde participan representantes de Seremi de Salud, Seremi de Economía, Seremi de Medio Ambiente, Superintendencia de Medio Ambiente, Directemar, Dirección Zonal de Pesca y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
La Marea Roja como prioridad para la Investigación en la ULagos
Actualmente la ULagos aporta el estudio de distintos aspectos de las floraciones algales nocivas desde dos de sus cuatro Áreas Prioritarias de Investigación (API): API “Perturbaciones y riesgos en sistemas socio – ecológicos costeros” coordinada por el doctor Patricio Andrés Díaz Gómez, y la API “Producción Acuícola Sustentable” coordinada por el doctor Gonzalo Gajardo.
Algunas investigaciones sobre Marea Roja que se desarrollan actualmente en la ULagos
- “Physical-biological interactions in populations of lipophilic toxic-producers from southern Chile” proyecto Fondecyt.
- “Creación de una red de cooperación interdisciplinaria para el estudio de floraciones algales nocivas” proyecto PCI REDI
- “Fortaleciendo las capacidades científicas y académicas del Centro i-mar: evaluando el efecto de la variabilidad climática sobre las floraciones algales nocivas (FANS) en la región sur austral de chile” proyecto PAI Inserción
- “Marea roja y capacidad adaptativa en comunidades de pescadores bentónicos de pequeña escala en Los Ríos, Chile.” Proyecto interno
- “Desarrollo de métodos de monitoreo de brotes de algas nocivas (HAB) y un sistema de pronóstico para acuicultura y pesca costera sustentable en chile (SATREPS)” proyecto JST-JICA
Entrevista: Dr. Patricio Díaz, Centro i~mar
¿Qué proyecto en específico están ejecutando sobre Marea Roja y qué pretende medir?
Uno de los proyectos que estamos ejecutando, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), es “Physical-biological interactions in populations of lipophilic toxic producers from Southern Chile” (Fondecyt 11170682), que estudia las interacciones de pequeña escala involucrados en una floración, con el objetivo de poder llegar a un estadio de predicción de este fenómeno. Estos procesos, que ocurren en escalas de tiempo horarias o diarias, pueden ayudar a explicar cómo evoluciona una floración en el tiempo y espacio.
¿Dónde se ha focalizado esta investigación?
Nuestro estudio está centrado en la zona de Cochamó, región de Los Lagos y en el fiordo Puyuhuapi, en la región de Aysén; es un proyecto que se inició hace un año y medio (noviembre 2017) y se va a extender hasta octubre de 2020.
¿Con qué otras instituciones han trabajado este proyecto y que acciones han realizado?
Durante la ejecución del proyecto hemos tenido interacción con diferentes instituciones nacionales e internacionales, entre las cuales se destacan la Universidad Católica del Norte (Dr. Gonzalo Álvarez), el Instituto de Fomento Pesquero (Dr. Leonardo Guzmán), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP con la Dra. Paulina Montero), el COPAS Sur-Austral (Dr. Iván Pérez-Santos, también investigador del Centro i~mar) y el Instituto Español de Oceanografía (Dra. Beatriz Reguera y Dr. Francisco Rodríguez).
Uno de los trabajos más recientes del proyecto fue llevado a cabo desde el 23 de febrero hasta el 4 de marzo de 2019 en el fiordo Puyuhuapi, donde se realizó una campaña oceanográfica integral que congregó investigadores de diferentes instituciones, logrando recolectar valiosa información que ayudará a entender la dinámica de este tipo de eventos.
El objetivo fue realizar mediciones intensivas asociadas a especies que producen toxinas del tipo diarreicas, como es el caso del género Dinophysis. En este contexto, se llevaron a cabo muestreos con una alta resolución espacial y temporal, que incluyó un experimento de 48 horas donde se realizaron mediciones cada una o dos horas. Dentro del grupo de trabajo estuvieron estudiantes de pregrado y de postgrado, dos de los cuales pertenecen al Programa de Doctorado en Ciencias, mención Manejo y Conservación de Recursos Naturales de la Universidad de Los Lagos.
¿Cómo se seguirá desarrollando esta investigación?
Los resultados obtenidos hasta ahora, entre los que se destacan la detección de una floración de Dinophysis acuta, con concentraciones celulares récord a nivel mundial (664.000 cel/L), vislumbran un desarrollo exitoso del proyecto Fondecyt 11170682. Además, las campañas oceanográficas de alta resolución realizadas en el fiordo Puyuhuapi, en conjunto con las campañas que se realizarán durante el verano de 2020 en los fiordos Pitipalena (región de Asyén) y Reloncaví (región de Los Lagos), ayudarán sin duda a comprender de mejor forma los forzantes ambientales implicados en el desarrollo, mantenimiento y declive de una floración de este tipo.
Serie Marea Roja: N°1. ¿Qué es la marea roja y cómo afecta nuestro entorno y salud?
Serie Marea Roja: N°2 Enfoque ecosistémico y colaborativo
Serie Marea Roja: N°3 ¿Se puede predecir un episodio de marea roja con un modelo matemático?
Ver todas las Ediciones de Ciencia Ulagos