Fue en los primeros años de su infancia que el académico del Departamento de Educación de la ULagos, Cristian Ferrada Ferrada, tuvo su primer acercamiento con la pedagogía. Su bisabuela trabajó como institutriz, su abuelo fue profesor normalista y su madre fue parte de la primera generación que entra a la universidad. “Estaba como explícito que mi mundo tenía que ser la educación”, cuenta Cristian con una sonrisa en su rostro.
El Doctor en Ciencias de la Educación asume este 2025 como director de la revista INTEREDU, proyecto que nace del compromiso de diversos académicos del Departamento de Educación y que busca la divulgación científica, específicamente en lo que es investigación, sociedad y educación.
¿Cómo te tomó este nuevo rol? ¿Qué es lo que se espera de la revista?
“La intención es que la revista tome un enfoque educativo de la sociedad, pero con una perspectiva también cultural de acá de la zona. Ser nombrado director es una responsabilidad grande, al igual que hacer clases día a día a los estudiantes de pedagogía. En este momento, estamos en una indexación (proceso de agregar títulos de revistas a una base de datos bibliográfica) emergente, la cual aspiramos, en un par de años más, subirla, categorizarla en un nivel más ‘top’ dentro de las revistas científicas”.
Fue el 2019 que la revista INTEREDU tuvo su primera publicación, aportando a la comunicación de la actividad teórica como práctica en el ámbito de la educación y la enseñanza. Revista que nace del compromiso de diversos académicos del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos y tiene una periodicidad semestral, cuyos artículos son sometidos a un proceso de evaluación por pares ciegos.
¿Cómo definirías al lector o lectora de esta revista? ¿Qué es lo que le interesa a este lector o lectora? ¿Qué es lo que va a leer?
“Nosotros lo que buscamos son investigaciones cuantitativas y/o cualitativas que sean medibles. Si nosotros nos remontamos a ediciones anteriores, se analizan áreas como la formación inicial de profesores, la probabilidad, los libros de texto, autoeficacia académica y el compromiso cognitivo, se habla también del lenguaje multicultural, se habla de la negociación o del aprendizaje.
Además, para que puedan llegar a los establecimientos educativos, es que nosotros contamos con varias redes, como es la red de Escuelas ULagos, en donde nosotros vamos a tratar o vamos a hacer llegar cada semestre el volumen con las investigaciones que se están realizando. En otras palabras, bajar a las escuelas y a los colegios la investigación científica que se está produciendo en el entorno académico”.
El profesor de Educación Matemática tiene a la fecha cerca de 30 publicaciones en distintas revistas como Scopus, Scielo, Latindex, entre otras, con especial interés en la enseñanza y aprendizaje en educación, didáctica de las ciencias experimentales e innovación y tecnologías en educación.
¿Cuál es tu foco de investigación y por qué esa área de interés?
“Yo me desempeñé como profesor de Educación General Básica durante 15 años en colegios municipales y colegios particulares subvencionados. Fue donde adquirí la mayor expertis en aulas. Luego, las líneas de investigación la desarrolle según el director que uno tiene. Mi director era de Ciencias, por lo tanto, empezamos a trabajar lo que era la educación STEM, sumado a que yo me especializo en un área bastante emergente hoy en día, que son las bibliométricas y las revisiones sistemáticas”.
¿Y cuál crees que es el sello que se tiene acá en la Universidad de Los Lagos con respecto a otras instituciones?
“El archipiélago nos entrega en una punta sol y en la otra punta a lo mejor un temporal gigantesco, lo cual nos abre la expectativa de poder conocer más de una realidad y no ser monotemático. Ahora, la riqueza cultural, tradicional y ancestral, es una de las cosas que como pedagogos también enseñamos y le transmitimos a nuestros estudiantes de grado”.
Y Cristian, por último, volviendo a este nuevo rol tuyo como director de esta revista, ¿cuál crees que es el mayor desafío que tienes para este año?
“El principal desafío de la revista es poder publicar diez investigaciones por semestre. Mi intención es que sean referentes en su área para que sean vistos por muchos otros lectores. A su vez, seguimos con un instante llamado a investigadores de otras casas de estudio a publicar y también a colegas de diferentes departamentos y de diferentes áreas de investigación”.
Publicado por: Marcelo Águila Sandoval