Académico del CEDER expuso en seminario que abordó los desafíos que plantea el crecimiento antieconómico
Sede Santiago
Compartir
  • La presentación del Dr. Mauricio Hernández se enmarcó en la línea de investigación “Sustentabilidad, consumo y transiciones”.

 

El pasado 9 de enero de 2025, en el marco del seminario “Resource Use, Uneconomic Growth, and Human Well-Being”, organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule, el investigador del CEDER de la Universidad de Los Lagos y profesor en Economía Ecológica, Dr. Mauricio Hernández, expuso sobre los desafíos que plantea el crecimiento antieconómico, el uso de los recursos naturales y las nociones emergentes de bienestar en un mundo marcado por la crisis ecológica y los límites biofísicos.

La presentación del Dr. Hernández se enmarcó en la línea de investigación “Sustentabilidad, consumo y transiciones”, la cual busca analizar los factores que facilitan o dificultan la transformación hacia sistemas socioeconómicos más sustentables. Según el investigador, “esta línea de investigación examina, entre otros temas, las políticas ambientales, los estilos de vida en la sociedad de consumo, las iniciativas de transición socio-ecológica y los mecanismos para la justicia ambiental”.

En su exposición, el Dr. Hernández abordó el concepto de crecimiento antieconómico, “un fenómeno en el que la expansión económica deja de generar mejoras en el bienestar y, en cambio, produce más daños ambientales, desigualdad social y crisis ecológica”, expresó.

A su vez, el académico destacó la necesidad de repensar los paradigmas tradicionales de desarrollo, los cuales suelen basarse en el incremento constante del PIB, sin considerar los impactos negativos de la sobreproducción y el consumo excesivo sobre el planeta y las comunidades humanas.

Otro aspecto central de la ponencia fue la discusión sobre las nociones de bienestar o “buena vida”, las cuales desafían los modelos convencionales basados en la acumulación material. Asimismo, el Dr. Hernández hizo hincapié en la necesidad de adoptar concepciones más holísticas del bienestar, “que incluyan el acceso a recursos esenciales, la equidad, la salud ecosistémica y la cohesión social, en lugar de centrarse exclusivamente en indicadores económicos de crecimiento”.

La sesión finalizó con un llamado del académico a seguir investigando y promoviendo modelos alternativos de economía y bienestar que respondan a los desafíos ecológicos y sociales del siglo XXI.

 

Publicado por: Andrés Zanetti