Académico ULagos presentó metodologías etnográficas mapuche-williche en España
Campus Pto Montt
Compartir

El doctor Ignacio Soto, académico del Departamento de Humanidades y Artes y subdirector de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Lagos, se encuentra como investigador visitante en la Universidad de Murcia y en la Universidad Complutense de Madrid en España hasta el próximo 6 de febrero.

En esta oportunidad el académico realizó dos actividades. La primera de ellas fue una charla titulada Metodologías etnográficas para el estudio de las didácticas escolares. “Esta fue una conferencia dirigida al estudiantado de pre y postgrado de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. La conferencia trató sobre el uso de metodologías etnográficas para indagar las formas en las cuales la música tradicional es utilizada por sus cultores. A través de estos procesos investigativos se pueden desarrollar estrategias didácticas basadas en los conocimientos locales y que sean respetuosas de los modos en los cuales la música es enseñada en los diversos contextos. Para ejemplificar esto, se presentaron dos casos de profesores tradicionales mapuche williche y las formas en las cuales ellos han abordado los procesos docentes de la música y la cultura en la enseñanza infantil”, señaló el doctor Ignacio Soto.

La segunda actividad que se llevó a cabo fue la conferencia “El canto en las festividades religiosas de la comuna de Calbuco, Chile”, que se llevó a cabo en la Asociación Cultural Fontes en Murcia.
Esta charla abordó las prácticas musicales de la Cofradía de Fiscales San Juan Bautista de Calbuco, reconocida como Tesoro Humano Vivo por el Ministerio de las Culturas de Chile. Se analizó el canto tradicional realizado durante la fiesta de San Miguel Arcángel, una expresión cultural con raíces documentadas desde 1724, que refleja el tránsito de las instituciones religiosas desde la colonia a la naciente república de Chile a principios del siglo XIX. Además, se exploraron los desafíos para el estudio de esta música y su relevancia en la preservación de las tradiciones en los territorios periféricos”, informó el académico.

La visita del doctor Ignacio Soto a las universidades de Murcia y Complutense de Madrid, fue financiada por los proyectos Fondecyt Regular 1241458: Representaciones territoriales emergentes en la música popular del sur de Chile y del Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras.

Publicado por: Paulina Cardenas