Investigadora explica evolución y presente de los bienes globales comunes
Sede Santiago
Compartir
  • La académica de la U. Nacional de Lanús, Argentina, Dra. Patricia Aguirre, expuso en el ciclo de conversatorios que organiza el Grupo de Estudios Sociales sobre Alimentación (GESA).

 

El 22 de agosto se realizó de manera telemática una nueva sesión del Grupo de Estudios Sociales sobre Alimentación (GESA), instancia colaborativa de investigadores/as de la U. de Los Lagos, la U. de Chile y la U. Católica. Expuso la académica e investigadora del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús (ISCO-UNLA), Dra. Patricia Aguirre.

La Dra. Aguirre es antropóloga de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ha escrito varios libros sobre alimentación, entre ellos: Estrategias de consumo. Qué comen los argentinos que comen (2005), Ricos flacos y gordos pobres (2007) y Devorando el planeta. Cambiar la alimentación para cambiar el mundo (2022).

En su presentación “La cuestión de los global commons en la política alimentaria” se refirió a los bienes globales comunes (global commons) a toda la humanidad, reconocidos por las Naciones Unidas.

Explicó que estos son un amplio y heterogéneo conjunto de grandes espacios no sujetos a la soberanía de ningún Estado, por ejemplo, el océano abierto; la atmósfera; el espacio exterior y el sistema solar -la luna y los planetas-; los polos; el ciberespacio; y la noósfera.

Asimismo, hizo un recuento de la evolución de los global commons desde la Edad Media hasta la actualidad. Señaló que en este nuevo milenio “hay más preocupación militar que ambiental, cosa bastante grave. A partir de 2010 se retoma el concepto medieval de global commons con sus límites difusos y con que los domina aquel que tiene la capacidad de dominarlos”.

A su vez, afirmó que “hoy el territorio es cada vez es menos importante, por lo menos para la agricultura. La producción agropecuaria depende más de incrementar el rendimiento por hectárea que de incrementar nuevas hectáreas a la explotación agropecuaria”.

En ese marco, la investigadora se preguntó: “¿La iniciativa del planeta 30% resilvestrizado para el 2030 es una preocupación por la alimentación, por la población, por el ambiente nacional o en realidad lo que estamos visualizando ahora es la fuerte transnacionalización de la alimentación y la necesidad de proteger estos 250 grandes holdings transnacionales de los cuales solo el 5% son de capitales o de industrias que se sitúan en el sur global?”.

Igualmente, profundizó sobre el concepto de noósfera: “Es el dominio de las ideas centrales en torno a las cuales se organiza nuestra cultura; a mí lo que me mueve es que esto que ha caído en manos de los militares hoy es sentido común de los economistas (…) hoy en día militares y economistas mundiales son los que más trabajan, dominan, impulsan este concepto de bienes comunes a la humanidad”, sostuvo.

Por último, expuso que el reporte de riesgo global del foro económico mundial o foro de Davos de 2020 “dice que el cuidado de los bienes comunes globales es esencial para los mercados porque son una oportunidad para los negocios; y creo que lo que es una oportunidad de negocios no siempre es una oportunidad para la buena vida, la supervivencia y la salud de la población; el mercado tiene otras leyes”.

La presentación de la Dra. Aguirre se puede revisar en el siguiente link: https://youtu.be/NRlv_RZqJn8.

Publicado por: Andrés Zanetti