Internado de revitalización lingüística de Willichedungun se realizó en Curaco de Vélez
Sede Chiloé
Compartir

El pasado jueves 30 y viernes 31 de mayo de 2024, se llevó a cabo el Internado Lingüístico de Willichedundun (variante del mapudungun del archipiélago de Chiloé) en la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez (Chiloé) con la participación de una veintena de educadores(as) tradicionales de la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales (LyCPOA) del Archipiélago de Chiloé.

El archipiélago de Chiloé -al igual que otros territorios a nivel mundial- ha venido experimentando un enorme retroceso en términos de la vitalidad su lengua materna denominada Willichedungun (variante chilota del mapudungun), por este motivo distintas instituciones vienen llevando a cabo diversos esfuerzos y acciones tendientes a revertir esta situación.

Parte de esos esfuerzos tienen que ver con cursos de lengua indígena y la organización del Internado de Revitalización Lingüística celebrado recientemente en la comuna de Curaco de Vélez, localizada en la Isla de Quinchao, provincia de Chiloé.

Dicha instancia se desarrolló al alero del “Proyecto de fortalecimiento lingüístico, cultural y pedagógico de los/as Educadores/as Tradicionales del Pueblo Mapuche-Huilliche: Desarrollo experiencias de inmersión lingüística, cultural y pedagógica para el rescate, revitalización, y fortalecimiento en espacios territoriales propios y de acuerdo con el contexto de uso de la lengua”, iniciativa ejecutada por la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos con el patrocinio de UNESCO y Programa de Educación Intercultural Bilingüe del MINEDUC.

VALORACIÓN

El internado tuvo el objetivo de generar una instancia sociolingüística de inmersión en la lengua willichedungun con el fin de que las y los participantes puedan practicar e incrementar su conocimiento y confianza al usar el willichedungun, relevando los conocimientos lingüístico-culturales de cada territorio de proveniencia, lo cual fue valorado positivamente por cada uno de los(as) participantes.

“Valoro mucho el aspecto lúdico y el intercambio de conocimientos que tuvo el internado. Me voy con muchísimo kimün (conocimiento), creo que todas las actividades que aprendimos en el marco de estas dos jornadas se pueden aplicar en el aula a distintos niveles”, destacó la docente de educación básica de la comuna de Ancud, Liz Osorio.

“Creo que todas las actividades en las que participamos y las herramientas que adquirimos estuvieron muy bien formuladas y se pueden aplicar en el aula y además tienen coherencia con los planes curriculares que propone el Ministerio, puesto que la utilización del método del aprender/haciendo (desarrollado en este internado) deja enseñanzas significativas para los/as pichiche y pichikeche”, expresó Valesca Antipani, educadora tradicional de la comuna de Quellón.

ORGANIZADORES

Silvia Castillo, encargada de la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos extendió los agradecimientos por “la participación de cada uno de los educadores que se hicieron parte de este internado lingüístico. Los tiempos eran acotados y decidimos postular a la convocatoria porque pensamos que era una oportunidad para favorecer la formación de ustedes con el apoyo de instituciones que vienen trabajando en esa línea”, expresó.

La directora de la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago y representante de la UNESCO en Chile, Esther Kuisch Laroche valoró la instancia señalando que “es muy importante para nosotros revitalizar y fortalecer la transmisión de las lenguas a las futuras generaciones. Sabemos que la lengua es parte de nuestra identidad y una manera de poder transmitir nuestra cultura, conocimientos, sentimientos y costumbres, por eso el trabajo que están haciendo aquí es muy importante para nosotros, espero que este encuentro haya sido muy beneficioso para el aprendizaje y el trabajo que vienen realizando, pues de parte del Ministerio y de UNESCO tienen todo el apoyo para seguir acompañándolos en estos esfuerzos”, agregó.

Finalmente Ericka Castro, profesional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del MINEDUC concluyó precisando que “cuando hacíamos los llamados para que las instituciones pudieran postular pensábamos en instituciones como la Universidad de Los Lagos, queremos que -como Estado y como Ministerio- se defienda el derecho a mantener la lengua y la cultura de los pueblos originarios, pero esto se tiene que realizar por instituciones y agrupaciones que tienen un vinculo con los educadores tradicionales, lo cual se vio reflejado a lo largo de este encuentro”.

none

none

none

none

none

none

Publicado por: José Luis Vargas Álvarez