Conexiones Diversas: La inclusión en sus distintas dimensiones
Campus Osorno
Compartir

none

Mensajes y exposiciones conmovedoras, conocimiento e inspiración, participación activa de las y los asistentes, experiencias y diálogo que concientiza, son algunas de las características destacadas del ciclo “Conexiones diversas”, sobre la inclusión en sus distintas dimensiones, con un especial énfasis en la inclusión de personas en situación de discapacidad.

En este contexto, organizado el Programa de Inclusión de Estudiantes con Discapacidad y el Área de Inclusión Laboral de la Universidad de Los Lagos, la jornada se desarrolló a través de las experiencias y conocimientos de destacados relatores, se generó un espacio de diálogo y aprendizaje que permitió avanzar hacia una comunidad universitaria más justa, equitativa e inclusiva.

none

En tal sentido, la psicóloga, coordinadora de inclusión laboral en la ULagos y una de las organizadores del evento, Ivania Escudero, comentó que el ciclo de charlas, titulado «Conexiones Diversas», tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión y concientización sobre la importancia de la inclusión de personas en situación de discapacidad. “Contamos con la participación de destacados expositores que compartieron sus experiencias y conocimientos sobre el estigma en discapacidad, la hipoacusia, la condición del espectro autista en la adultez y la transición del estudiante con discapacidad al mundo laboral”; precisó.
La psicóloga evaluó la actividad y explicó que junto a Crístofer Cárcamo, encargado del Programa de Inclusión de Estudiantes con Discapacidad, “estamos muy contentos tanto por la calidad de las exposiciones como por la gran cantidad de personas que se interesaron en participar, ya sea de forma presencial o a través de la transmisión en vivo. Nos llena de satisfacción ver el creciente interés en la inclusión de personas con discapacidad. Hemos trabajado incansablemente para derribar las barreras que impiden la inclusión efectiva de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Esperamos repetir este tipo de instancias durante el año y seguir fomentando el diálogo y la reflexión sobre la inclusión”, proyectó.

En la jornada, Crístofer Cárcamo Catrilef, profesional encargado del Programa de Inclusión de estudiantes con discapacidad, inició las exposiciones presentando las iniciativas y programas que se están desarrollando en la Universidad para promover la inclusión de estudiantes con discapacidad.

A continuación, se presentó Ivania Escudero Barichivich, profesional coordinadora institucional del Área de inclusión laboral, con las acciones que se están implementando para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad en la Universidad y su entorno.

none

none

 

Susane Díaz Apablaza, fonoaudióloga y académica de la ULagos, Magíster en Audiología, y máster en Atención Temprana e Hipoacusia Infantil fue una de las expositoras. Ella imparte las asignaturas Audiología y Sistema Vestibular, desde hace 16 años (en la ULagos, hace 10 años). También imparte Salud Pública, Administración en Salud, Gestión de Proyectos, y su especialidad es el área de audición. Participó con la charla “La persona con Hipoacusia” (sordera).

De la jornada comenta que “es importante, porque el propósito era visibilizar a las personas con Hipoacusia, no como un diagnóstico, sino como personas con todas sus aristas y también poder hacer una mejor inclusión en las instituciones y, específicamente, en la ULagos como institución de educación superior”, indicó.

La investigadora analizó que “estamos más preparados para integrar a las personas que para incluirlas verdaderamente. Y algo pasa con la audición, ya que no la visibilizamos tanto, como una problemática de acceso. Están bastante invisible. Se piensa que todo se soluciona con audífonos. Pero no todo se soluciona con un audífono ya que hay personas que ni siquiera quieren utilizar audífono”, aclaró.

La profesional continuó que “depende cuál es la patología que tiene, ya que son una infinidad de patologías, y que además, pueden concomitar con otras como depresión, autismo, porque son personas. Esta es la intención primaria, que se visualice a la persona con pérdida de la audición. Primero como persona y que puede tener otros diagnósticos, y uno de ellos es una pérdida de la audición que es un daño orgánico, por diferentes razones que pueden surgir, ya sea hereditaria, adquirida, pero finalmente es una enfermedad que se puede adecuar a una vida universitaria, ya sea como estudiante o funcionario”, puntualizó.

none

Gerardo Catalán, él es Encargado del Centro de Recuperación AMORE, y su tema fue el “Estigma en la discapacidad”.

Primero, reconocer lo que está haciendo la universidad, pensar en planes, políticas, espacios, discusiones, es el camino. No hay otra manera. Esto, porque la universidad tiene una responsabilidad social, hablo no solamente de la Universidad de Los Lagos, sino de la universidad como concepto histórico, que es ineludible, que es instalar pensamientos. Esto es parte de los cambios culturales, ya que el Estado tiene la obligación de hacer leyes, pero los cambios culturales se instalan desde el pensamiento crítico que fomentan históricamente las universidades muchas veces” y agrega que “entonces esta acción, de abrirse a las discusiones, no solamente pensar en la discapacidad como un fenómeno, sino encontrarse, escuchar, hacer los cambios necesarios incluso al interior de la institución, es un tema que hay que reconocer ampliamente, así que feliz de ser parte de esta jornada”, afirmó.

none

Catalina González Maldonado, Trabajadora Social de la ULagos, Magíster en Ciencias Sociales, diplomada en Inclusión Social de personas con Discapacidad, encargada nacional del Área de Niñez y Parentalidad Positiva de la Fundación Chilena para la Discapacidad, expuso sobre los “Planes de vida laboral de personas con discapacidad, la transición desde la educación al mundo laboral”.

Sobre la Fundación, informa que funcionan hace siete años. Tienen sede en todas las regiones del país, un coordinador regional en cada sede y profesionales que ejecutan diversos programas enmarcados en las distintas áreas de trabajo que tiene la fundación.

La sede regional está en Osorno, “precisamente para pensar desde la descentralización que no esté en Puerto Montt, porque en la capital regional hay bastantes servicios asociados a la discapacidad. Entonces se instaló en Osorno en 2020, en plena pandemia y empezamos a trabajar con programas de tránsito a la vida independiente, inclusión a la vida laboral y apoyo a personas cuidadoras”, puntualizó.

Respecto a la jornada, la profesional manifestó que “le parecía interesante desarrollar estas instancias en una universidad que tiene un enfoque territorial en la región y, además, que recibe población estudiantil con alta vulnerabilidad. Esto tiene que estar siempre en el foco, la vulnerabilidad de los estudiantes y la diversidad de ellos, hacen relevante generar instancias de inclusión a toda la diversidad, principalmente a la discapacidad”, aseguró.

En ese sentido, la profesional agregó que “desde mi experiencia y en la formación que tuve en la universidad, no existía, un electivo por ejemplo, en términos de discapacidad, era un tema invisibilizado. Por esto, esta jornada es importante, porque la inclusión debe estar presente en cada una de las carreras, independiente de si es social. Desde cualquier plataforma de carrera, cualquier plataforma profesional se puede hacer inclusión”, enfatizó.

La Trabajadora Social, preciso que “como Fundación, tenemos programas para personas que cuidan a personas con discapacidad y para personas con discapacidad.  Nuestra sede se encuentra en Mackena 871 y se pueden comunicar a verónica.cabrera@fchd.cl de la coordinadora regional”, finalizó Catalina González, encargada del área niñez de la Fundación Chilena para la Discapacidad.

none

En tanto, Camila Alarcón, es psicóloga de Semda, ULagos y expuso “Autismo: Invisibilidad en la Adultez”. Para ella es muy buen indicador que existan estas instancias “que valoro, porque aporta a que poco a poco se vayan teniendo más conocimiento sobre distintas situaciones de discapacidad”, sostuvo.

En la exposición, la profesional, se refirió al autismo, “que se pudiera considerar por algunas personas como discapacidad psicosocial, pero mi mensaje principal era que todas las personas autistas son distintas, no existe un tipo de autismo, varía de persona en persona. Poder informar y sensibilizar de este tema y, sobre todo dar mucho énfasis, a que se deben tomar en cuenta las necesidades y tener adecuaciones necesarias. Y no dejar de ver que el autismo no termina a los 18 años, el autismo sigue, hay personas autistas y de hecho no se sabe mucho del autismo en la vejez, pero existe”, aseguró.

Los expositores y asistentes, participaron activamente en el ciclo de charlas y contribuyeron a la construcción de una comunidad universitaria más inclusiva, donde todos y todas puedan sentirse valorados, respetados y parte de un mismo equipo.

none

none

none

none

none

none

 

Publicado por: Marcelo Morales Mena