Exposición Fotográfica sobre investigación del Alerce llega a Argentina
Campus Osorno
Compartir

Durante la última semana de abril, el equipo del Proyecto Fondecyt Iniciación 11220920 viajó hasta las localidades argentinas de El Bolsón (Río Negro) y Lago Puelo (Chubut), para llevar a cabo actividades de divulgación de resultados del proyecto.

Andrea Freddi, académico del departamento de Ciencias Sociales y profesor de la carrera de Antropología de la Universidad de Los Lagos, junto a Felipe Cecchi y Lucaz González, investigadores del equipo, llevaron hasta el vecino país la muestra fotográfica denominada “La hebra del alerce. Memorias de la cordillera”, compuesta de fotografías realizadas en 2022 y 2023 durante el trabajo de investigación etnográfico en la comuna de Cochamó y territorios contiguos del lado argentino.

Las fotografías, realizadas por Pablo Fernández, retratan bosques y ejemplares de alerce (Fitzroya cupressoides), además de edificaciones donde se utiliza su madera, dando testimonio del estrecho vínculo entre la especie y el territorio de Cochamó. El equipo del proyecto ofreció también dos charlas donde se abordó, desde una perspectiva antropológica, la diversidad de formas de relación que se han dado, a lo largo de la historia y hasta el presente, entre el alerce y las comunidades humanas. La muestra y las charlas, que contaron con gran participación de público, tuvieron lugar en el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón y en dependencias del Parque Nacional Lago Puelo, Argentina.

none

La enorme significación del alerce para el territorio norpatagónico se asocia a una gran valoración y una larga historia de explotación, trabajo y uso de su madera, que dieron como resultado el desarrollo de una rica “cultura alercera”. Como se puede leer en la descripción de la muestra:

“Siguiendo las hebras del alerce, los pobladores de la Norpatagonia han plasmado su forma de habitar la cordillera: casas, embarcaciones y otros artefactos construidos con su madera, además de valores y vínculos generados en la práctica alercera, han constituido parte fundamental de la trama del tejido social de este territorio fronterizo”.  Por otro lado, “el gran valor que hoy en día posee la especie como objeto de conservación, se encuentra al centro de un proceso de revalorización patrimonial del territorio norpatagónico”.

El director del proyecto, Andrea Freddi, comentó que “por la excepcional longevidad de sus ejemplares y su madera, el alerce puede ser considerado un guardián de las memorias ecosistémicas y sociales. La muestra fotográfica es una invitación a prestar oído a las historias que nos puede contar sobre un territorio históricamente marginado, devolviendo voz y protagonismo a sus habitantes humanos y no humanos”.

En tanto que la investigadora Conicet y académica Universidad de Río Negro, Dra. Alma Tozzini, destacó que ‘La hebra del alerce. Memorias de la cordillera’ “es una propuesta que llega del otro lado de la cordillera para invitarnos a desandar y rastrear esas memorias de este lado”.

none

Con unas fotografías que por su belleza captan de inmediato la atención de los visitantes, nos acercan múltiples construcciones -muchas de ellas aun funcionales- realizadas en tejuelas de alerce, a la vez que una ilustración deliciosa respecto del árbol y sus formas de aprovecharlo en tejuelas. Traen al presente un pasado que de este lado de la cordillera apenas intuimos en algún techo derruido que no pudo ser reparado, en alguna construcción “tapada” con nylon negro por las múltiples filtraciones o en el relato de algún antiguo poblador que supo del oficio pero que, en ningún caso, se presenta como un patrimonio a poner en valor.

Sin embargo, la muestra no se agota en sí misma, pues los miembros del Proyecto nos invitan en cada uno de los lugares donde la muestra se exhibe a conocer más sobre el alerce, sobre el sentir de las personas que con él se relacionan o relacionaron, y sobre sus procesos de valoración que no se han agotado con su protección como especie. ¿Cómo operan los procesos de protección de la naturaleza en procesos de valorización de la misma y en el avance de la frontera inmobiliaria? Esta perspectiva de larga duración que, sin embargo, no abandona la mirada etnográfica, nos permite dimensionar de qué manera la conversión del alerce de recurso económico a bien común protegido no detuvo los procesos de valorización económica unidos a él, sino que los fue transformando: de la madera a los ambientes donde el alerce es protegido. Entonces, a la par, la muestra, partiendo de la belleza visual que nos convoca, nos abre a una reflexión crítica respecto de los procesos de patrimonialización, los que no pueden ser desanclados de los procesos de valorización y acumulación capitalista.

De todas formas, si algo nos deja “La hebra del alerce”, es la necesidad de seguir su rastro “de este lado”, de reconstruir su derrotero de explotación, la tarea artesanal del tejuelero, las consecuencias de la prohibición de su explotación, su vinculación con la creación de áreas naturales protegidas pero, fundamentalmente, nos obliga a preguntarnos en qué medida son procesos que se enriquecen si se estudian desenfocando el límite internacional y aprehendiendo el fenómeno en clave regional y binacional para comprender similitudes y diferencias, así como continuidades y rupturas que pueden ser comunes por responder a ordenamientos o políticas regionales, pero que se particularizan en cada contexto que se enfoque.

La Doctora Tozzini agradeció al equipo de investigadores de ‘La hebra del alerce’  “por proponernos, a través de la sensible muestra visual y la impecable charla académica que la acompañó, haber encendido la mecha de seguir la hebra al este de la cordillera, habernos indicado una asignatura pendiente que, ojalá, confluya más temprano que tarde, en futuros diálogos académicos binacionales”.

‘La hebra del Alerce’ llegará a la Universidad de Los Lagos la primera semana de junio en una exposición renovada con imágenes en formato amplio para el disfrute de toda la comunidad.

Publicado por: Diego Gerter