Floración algal en Hornopirén podría deberse a condiciones climáticas según investigadores del Centro i~mar
Campus Pto Montt
Compartir

En el contexto del crucero oceanográfico que investigadores del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos llevan a cabo en el canal de Hornopirén, el doctor Patricio Díaz afirmó que las condiciones climáticas durante la primera quincena abril de este año,  han sido óptimas para la proliferación de microalgas. “Ha sido un período marcado por una escasa precipitación de tan solo 44 milímetros acumulados al 18 de abril de 2024,  muy similar a los 34 milímetros acumulados en marzo de 2021 registrados en la estación meteorológica del Aeropuerto de El Tepual. Además, las precipitaciones acumuladas durante enero y febrero de 2024 también fueron muy escasas y solo alcanzaron 65 milímetros, muy lejos de los 170 milímetros en promedio que caen en esa época. Esto, sumado a la intensa radiación y elevadas temperaturas registradas en la zona durante estas semanas, hacen pensar en un escenario perfecto para la proliferación de esta especie”, indicó el investigador.

El doctor Díaz agregó que los impactos socio-económicos registrados en el 2021, aún no han sido percibidos o bien informados por la industria hasta la fecha, esto es, una eventual ocurrencia de mortalidades masivas de salmones, en centros localizados en la zona afectada. ”Lo anterior podría estar asociado a la activación oportuna de los planes de contingencia, tales como cosechas anticipadas, traslado de peces a zonas de menor riesgo y utilización de mecanismos de mitigación. Otra posible explicación es que la cepa de la floración actual presente una toxicidad menor a la cepa de 2021, reduciendo los daños”, dijo el académico de la Universidad de Los Lagos.

Sobre si es comparable  la actual floración algal de Hornopirén, con la de fiordo Comau de 2021, Patricio Díaz detalló que desde los primeros días de abril de este año, se ha estado desarrollando en los canales adyacentes a Hornopirén una intensa floración algal de la especie Heterosigma akashiwo. Este tipo de eventos se denominan comúnmente “mareas cafés”, debido a las intensas manchas de coloración marrón que se observan en la superficie y que son altamente tóxicas para los salmones en cultivo. Esta actual floración, hace recordar el evento ocurrido a inicios de otoño de 2021 en la cabecera del fiordo Comau, que generó la mortalidad masiva de aproximadamente 6 mil toneladas de salmones. “Transcurridos 3 años de ese intenso evento, se vuelve a generar uno de similares características, coincidiendo en tiempo y espacio (~40 km al norte), considerando la extensa extensión geográfica del sistema de fiordos patagónicos. Las intensas manchas de coloración marrón que se han observado estos días en la zona de Hornopirén son muy similares a las registradas en la cabecera del fiordo Comau en 2021. Lamentablemente para la industria salmonicultora, el evento se encuentra aún en su fase de desarrollo y podría seguir manteniéndose en la zona por los próximos días y/o semanas. Esto fue confirmado durante un sobrevuelo a la zona realizado el miércoles 18 de abril, donde se apreció la ocurrencia de manchas marrones en superficie muy intensas en la zona”, anunció el doctor Díaz.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

El equipo científico del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos seguirá monitoreando el evento y ya tiene programada una nueva campaña oceanográfica en los próximos días, que permitirá recoger nueva información de esta intensa floración algal nociva.

Se trata de un trabajo colaborativo entre distintos proyectos de investigación adjudicados por científicos del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos,  que se ejecutan en forma paralela y que abordan el fenómeno de las mareas rojas.

En el caso del doctor Patricio Díaz, el trabajo se inserta en el contexto del proyecto RTI10-22 titulado «Floraciones Algales Nocivas en Seno Reloncaví: Explorando las causas y sus potenciales impactos”, financiado por la Universidad de Los Lagos a través de su programa de Redes Territoriales de Investigación.

En el caso del doctor Daniel Varela, se trata del proyecto “Optimización de los procesos de adquisición y tratamiento de imágenes hiperespectrales de una herramienta tecnológica de detección remota de microalgas nocivas (FAN), a través deep-learning y la distinción de variables bio-oceanográficas relevantes”, que adjudicó fondos para su realización en el concurso IDeA DE I+D 2024, FONDEF de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

Este último, es la segunda parte de un proyecto adjudicado en el 2019 denominado “Desarrollo de una Herramienta Tecnológica que Permita el Uso de Huellas Hiperespectrales Oceánicas para la Detección Remota de Algas Nocivas (FAN)”, que está finalizando y cuyo objetivo fue desarrollar una nueva forma de monitorear las floraciones algales nocivas, por medio de una cámara hiperespectral instalada en un dron, a modo de herramienta tecnológica de última generación.

Para ver video pinche aquí:

 

none

Publicado por: Paulina Ossa Magaña