El primer encuentro de la Red chilena de revistas científicas de acceso abierto de las Universidades del Estado, se realizó en la Universidad de Los Lagos, instancia en que participaron representantes de universidades del país, con el objetivo de iniciar el camino hacia la futura redacción de la política de revistas científicas.
Para contextualizar, la Red se ha conformado con 15 de las 18 Universidades del Estado, y, a su vez, con casi 200 revistas científicas, en un trabajo que permite fortalecer equipos editoriales mediante elementos técnicos, tecnológicos, capacitaciones y en esta oportunidad, con el trabajo 70 personas representantes de sus equipos para la primera línea de redacción de una política de revistas científicas.
Ana Celia Comigual Turra, es la encargada de fortalecimiento y gestión de revistas científicas institucionales, Dirección de Bibliotecas, Vicerrectoría Académica de la Universidad de Los Lagos. Ella trabaja con la red de revistas científicas como directora de esta red de las 15 universidades del Estado.
Sobre el encuentro, explicó que lo fundamental, como primer paso, es aunar criterios en torno a las realidades de revistas científicas, revistas académicas, la funcionalidad. Conocer su situación actual y posterior a esto, trabajar en el fortalecimiento de las revistas académicas de la Universidad, como canalizadores de los productos de comunicación de la ciencia.
“Entonces, la idea, es fortalecer la realización física, levantar a aquellas que están en etapas de trabajo, en el entendido de que no todas también son indexadas. Por lo tanto, nuestro objetivo es levantar, fortalecer y alinear también a las revistas en torno a las realidades universitaria y a las realidades regionales”, sostuvo Ana Comigual.
La directora de la Red, manifestó que la convocatoria al encuentro, le pareció muy positiva. “No pensábamos que tendríamos tanta asistencia de las universidades, por ejemplo, más distantes, como Tarapacá”, puntualizó.
La Universidad de Los Lagos, además, como anfitriona, apoyó la organización de los talleres y el proceso en que lo fundamental de los encuentros, es la primera redacción de la política de revistas científicas a nivel nacional, lo que se hará con la sistematización de los insumos obtenidos de los talleres.
Al respecto, Ana Comigual indicó que “esta es una primera línea, después, con el equipo, vamos a trabajar en la compilación de estos antecedentes y posterior a esto, vamos a pasar a una etapa de socialización a nivel nacional para poder ampliar más el objetivo, que es la redacción como tal y las observaciones que trabajamos. La idea es que toda la comunidad posible, las editoras y los editores puedan aportar a esta primera línea de redacción”, aclaró.
Kristopher Chandía, de la Universidad de Tarapacá de Arica, es el editor de la revista Chilena de Ingeniería. Explica que el objetivo de su presencia en la jornada, es para “interiorizarnos en este proyecto que nos parece interesante y que de alguna forma aunemos criterios, porque creo que las revistas de universidades estatales hacen un esfuerzo valorable por mantener políticas de acceso abierto y, en la actualidad, tenemos que estandarizar y aunar lineamientos para, de alguna forma, mejorar cada vez más los procesos editoriales y establecer un estándar de rigurosidad y continuidad en ellos”, indicó.
A su vez, Carlos del Valle, director de Bibliotecas de la UFRO, comentó que “a nosotros nos interesa principalmente potenciar las revistas que hoy tiene la universidad. Tenemos una plataforma, pero las revistas están en distinto nivel de desarrollo, desde revistas que se inician, hasta revistas que ya han logrado indexaciones importantes, entonces queremos hacer una suerte de nivelación y entregar por lo tanto la información, las capacitaciones necesarias para que se produzca ese desarrollo”, precisó.
El investigador, agregó que “en la actualidad, las universidades como las nuestras, están muy involucradas en los procesos de ciencia abierta, por ejemplo, que es una aspiración que se tiene desde lo público de poder producir conocimiento, pero, además, difundirlo sin mediaciones económicas, lo que suele ocurrir con muchas revistas, por ejemplo, indexada” y agrega que “entonces lo que nos interesa es justamente establecer esta Red de trabajo para poder ir potenciando sobre todo a las revistas que están bastante desprofesionalizadas, de gente de la especialidad me refiero. Son académicos que normalmente se dedican a trabajar en sus revistas, pero necesitan mucho apoyo de otras áreas”, aseguró.
Soledad Bravo, encargada de la Unidad de Acceso de la Subdirección de redes, estrategia y conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y secretaria ejecutiva de la Corporación Cincel, comentó que “a nosotros nos parece muy relevante que los editores científicos de las instituciones se organicen. Porque la visión científica siempre ha sido una actividad sumamente solitaria y, nosotros, desde la ANID, nos interesa muchísimo que se profesionalicen las comunidades de práctica, que se compartan las buenas prácticas y que se establezca un lugar donde hablar de comunicación científica de manera sistemática”, indicó.
Por tanto, agregó, “estas iniciativas son positivas, sobre todo si vienen de un deseo del consorcio de universidades estatales de hablar de esto en serio, mediante un proyecto que está financiado por 3 años y del cual, efectivamente tienen que salir no solo buenas prácticas, sino que además es una política editorial que afecte a todas las instituciones”, afirmó.
Comunicación científica
La investigadora, manifestó que la comunicación científica es muy antigua, porque los científicos, cuando descubren algo, “no llaman a la prensa, ni hacen conferencias de prensa. Los científicos escriben un artículo. Esta es la forma en que se comunica la ciencia y, cuando uno descubre eso, descubre que los sistemas de comunicación científica deben estar abiertos, deben ser accesibles por todo el mundo, situación que no sucede hoy”, aseveró.
La representante de ANID, analizó que “tenemos sobre este circuito de trabajo y de artículos, montada una editorial muy grande. Muy transnacional y muy oligopólica que profitan del trabajo de los científicos y profitan del trabajo de las agencias que financian los proyectos de investigación y lucran con ello. Y entonces todo nuestro esfuerzo, consiste en volver a que la comunidad académica tenga control sobre lo que publica. Y eso beneficia a los países que gastan muchísimo dinero en comprarle acceso a las publicaciones a su comunidad científica”, sostuvo.
“En la medida en que nosotros empujemos modelos de acceso abierto a las publicaciones, estamos haciéndole un beneficio enorme a la sociedad porque estamos de alguna manera ahorrando recursos que se pueden destinar a otras cosas”, concluyó.
Karin González González, Bibliotecóloga, Abogada, con una especialidad en propiedad intelectual, es la encargada del programa de Integridad Académica de la Universidad de Los Lagos. Ella comenta que su presentación fue situar el tema de integridad y la ética en la publicación científica, para iniciar el camino a las políticas que se quieren realizar en la co-construcción de las políticas para la Red.
La especialista precisa que tener el lineamiento de integridad y de ética permitirá instalar los puntos importantes en esta política. ¿Qué es lo que se debe hacer, qué no? ¿Qué hacer cuando se comete, por ejemplo, una falta?
“Entonces la intención es dejar en el análisis la integridad, la ética, también viendo casos prácticos como el tema que nosotros estamos instalando en la Universidad de Los Lagos y también viendo los desafíos, principalmente con la inteligencia artificial y la necesidad de gestionar políticas, lineamientos, procedimientos en todas las instituciones. Y, como había cerrado mi presentación, cuál sociedad es la que queremos construir, porque si no tenemos política, no tenemos integridad, no tenemos ética en el ámbito que sea, no vamos a avanzar mucho”, afirmó la abogada.
En relación a la información que se tiene de estas materias, la bibliotecóloga explicó que “el desconocimiento viene hasta de nuestra institución. De todas las instituciones. Todos estamos aprendiendo del tema y, por esto, son buenas estas instancias para poder informarnos, para ver qué están haciendo las otras instituciones. Hay desinformación, pero creo que estamos tomando acción, o sea, haciendo este encuentro y tomando esta Red como un foco para generar estándares también en las editoriales universitarias”, finalizó.
Publicado por: Marcelo Morales Mena