En el 6to. Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacifico Sur Oriental, realizado por primera vez en la Región de Los Lagos, durante cuatro días fueron expuestas en ponencias, conferencias magistrales y simposios, diez interesantes temáticas, tales como la variabilidad climática y cambio global, la oceanografía física y meteorología regional, olas y tsunamis, las energías renovables no convencionales, entre otras.
Con la participación de 300 personas; académicos, investigadores, profesionales, técnicos, estudiantes de pre y post grado y expertos nacionales e internacionales, se desarrolló el 6to. Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacifico Sur Oriental, del 22 al 25 de noviembre, en el Arena Puerto Montt, evento que organizó el Grupo de Trabajo Dinámica Océano-Atmósfera (DOCA), del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) y el Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos.
Para contextualizar, el congreso se realizó por primera vez en el año 2009 como iniciativa del Grupo de Estudio de la Dinámica Océano-Atmósfera del CONA y se ha realizado cada 2 años con el auspicio de las principales instituciones de educación superior, centros de investigación y empresas del área.
Durante los días del evento se realizaron un conjunto de actividades de Divulgación y difusión de la ciencia con estudiantes de la región.
Como en ediciones anteriores, al mismo tiempo funcionó ExpoMar donde se expusieron las nuevas tecnologías disponibles para estudios oceanográficos, meteorológicos y ambientales, a cargo de un conjunto de empresas nacionales y representantes de prestigiosas marcas internacionales.
El congreso, ha sido reconocido por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), como actividad nacional colaboradora de las metas y desafíos del decenio de las ciencias oceánicas para el desarrollo sostenible, iniciativa mundial convocada por la Organización de las Naciones Unidas.
Según explica el investigador del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos y organizador del encuentro, Dr. Iván Pérez Santos, el sexto congreso tuvo la particularidad que los cinco congresos anteriores se habían realizado en la zona centro norte del país, Concepción, la Serena, Santiago, respondiendo a la cantidad de procesos oceanográficos que estaban ocurriendo en esta área. “En la medida en que las investigaciones y canales han ido incrementando el interés por conservar este ecosistema importante de Chile con una actividad económica relevante como la salmonicultura y la miticultura, entre otras, llama atención esta región, para hacer el congreso por primera vez en el sur de Chile”, afirmó.
El científico precisó que “estamos en ese pensamiento inicial que finalmente da la razón, porque la mayoría de los trabajos que se han presentado en varias de las áreas temáticas incluyen hoy el estudio de los fiordos y canales, en una temática que se llama Oceanografía, estuario y zonas costeras, que ha sido la que ha llamado más la atención por la cantidad de trabajos que se presentaron al congreso. Fueron más de 35 ponencias que abordaron el tema de procesos oceanográficos en los fiordos y canales. Esta área lógicamente es un área muy sensible del punto de vista del cambio climático por la presencia de los glaciares y todo el tema de la sequía y el derretimiento glaciar por el cambio climático. También ha llamado la atención de la comunidad científica nacional e internacional” y agrega que “por esto la importancia de este evento en esta zona, climáticamente sensible, en la que hay actividad económica importante y donde la ciencia tiene que estar al lado de esa actividad económica para hacerla de forma sustentable”, puntualizó.
Para la Universidad de Los Lagos y el Centro i~mar de la ULagos, comenta el Dr. Pérez Santos, “ubicados en un área estratégica, puerta de la Patagonia, es una oportunidad increíble para incrementar nuestro liderazgo en investigación, mostrar el trabajo realizado en los últimos años y seguir aumentando las redes de contacto con todas las instituciones nacionales e internacionales que hoy están interesadas en hacer que esta región de Chile y América, se siga desarrollando de forma sustentable y se siga cuidando este ecosistema que es muy sensible. Esta es la importancia para la Universidad de Los Lagos y la región”, aseguró.
El investigador destacó además, “que estemos haciendo un congreso de este nivel, que unifique tanto al clima como lo que está pasando en los océanos, como también en nuestros fiordos y canales, permitirá que salgan muchas líneas de pensamiento para el futuro y cómo debemos manejar mejor nuestras áreas sensibles a través de todo el ecosistema chileno, toda la costa chilena pero también de nuestros fiordos”, concluyó Iván Pérez Santos, investigador del Centro i~mar y organizador del 6to. Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacifico Sur Oriental.
Anita Patricia Dörner Paris, vicerrectora del Campus Puerto Montt de la ULagos, explicó que “como universidad regional estatal, hemos sido parte de este proceso organizativo y obviamente orientado a fortalecer la ciencia, la ciencia en el territorio que tiene condiciones específicas que permitan seguir avanzando en llevar la ciencia y la investigación a la comunidad que ese es el rol final como institución de educación superior”, afirmó.
Según René Garreaud, director Del Centro De Ciencia Del Clima y la Resiliencia (Cr)2, quien presentó la charla inaugural «Pucha Que La Revuelven: Como El Cambio Climático Afecta A La Patagonia», lo que se debe hacer “es entender lo que está ocurriendo, proyectar y actuar, tanto en esta senda de la mitigación, lo que está haciendo Chile de reducir emisión, pero también tenemos que adaptarlo y saber lo que está pasando y uno tiene que mantener el optimismo y yo creo los jóvenes tienen que tener este camino. No sabemos cómo va ser el futuro. Hay mucho espacio todavía. Pero hay que ser realista. Las cosas están cambiando y por lo tanto siempre son importante esos dos conceptos, la mitigación, que hará esfuerzos de reducir las emisiones, no solo de gases de efecto invernadero, sino de todo aquello que contamina pero también tenemos que adaptarnos porque las cosas están ocurriendo delante de nuestros ojos. Contrario a lo que ocurre en casi todo el mundo, nuestra costa se está enfriando, lo que será estudio de los biólogos”, aclaró.
En tanto, el Comodoro Arturo Oxley, director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada y presidente del CONA, expresó que “la verdad es que este congreso es fundamental para mantener la iniciativa y todo el esfuerzo que desarrolla un grupo específico que tiene que ver cómo el océano y la atmósfera influyen en la investigación científica marina y especialmente en este ámbito de la investigación oceanográfica metereológica. Este grupo se llama DOCA dependiente del Comité oceanográfico nacional ha sido el impulsor de mantener estos congresos en que participan investigadores de renombre nacional e internacional y este esfuerzo es fundamental para ir conociendo más lo que ocurre en el mar”, indicó.
La autoridad, continuo su análisis explicando que “la investigación científica marina es fundamental tiene un rango de espectro gigantesco en que tenemos mucho por hacer y como presidente del CONA, estoy tremendamente orgulloso porque estos esfuerzos son importantes y van contribuyendo a mejorar e ir reduciendo la tremenda brecha que existe. Además este esfuerzo es mundial ya que estamos en el decenio de los océanos sostenible y sustentable liderado por la Unesco, y este congreso está a disposición, va ser un aporte a este esfuerzo como país. Entonces como presidente del CONA (porque yo no soy científico), debo articular la investigación científica marina de manera que todos los esfuerzos que hay, desde la empresa privada, desde lo público, la academia, logremos maximizar ese esfuerzo y posicionar ese esfuerzo a nivel mundial”, aseguró.
Sara Arenas, ecóloga de zonas costeras y magíster en ecología marina, coordinadora del 6to. Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacifico Sur Oriental, manifestó que el objetivo del congreso “es fundamentalmente congregar a todos los investigadores tanto nacionales como internacionales, para que nos actualicen de las investigaciones que ellos están desarrollando en la actualidad y así todos los estudiantes de estas áreas vean cuáles son las tendencias y como pueden enfocar las investigaciones futuras. Además de compartir metodologías y poder crear una sinergia para que las investigaciones se desarrollen con mayor facilidad”, argumentó.
En cuanto al impacto que se prevé para la ULagos con la realización del congreso, la investigadora afirmó que “principalmente mayor visibilización porque este congreso nunca se había realizado aquí en el sur, entonces es un honor que la universidad sea la encargada de desarrollar este congreso en el año 2022 y además, puede potenciar que estudiantes de todo el país a venir y realizar pasantías, investigaciones y se vinculen con investigadores de la universidad y específicamente del Centro i~mar que son quienes desarrollan esta línea de investigación”, destacó.
Y el impacto hacia la comunidad la ecóloga indicó que “es también muy positivo porque invitamos también a otros investigadores de otras regiones y de otras temáticas de investigación que antes no se habían desarrollado a que vinieran, conocieran la región y se entusiasmen por realizar otro tipo de estudios que antes no se estaban desarrollando. En tal sentido, Puerto Montt y la región de Los Lagos en general tendrá más investigadores interesados en venir acá”, destacó Sara Arenas, coordinadora del 6to. Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacífico Sur Oriental.
Marcela Rojas, (22 años) es estudiante de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso. Oriunda de Coquimbo, vive en Valparaíso desde los 18 años cuando ingresó a estudiar a la universidad. Se encuentra realizando una tesis en oceanografía sobre el “estrés del viento, lo que provoca la columna de agua de un sector llamado Punta de lengua de vaca, sector que llama mucho la atención por su insurgencia (el ascenso del agua). Lo nutrientes normalmente se concentran en la parte inferior de la columna de agua y cuando ocurre el efecto surgencia esos nutrientes ascienden y se encuentran en la parte superior, lo que aumenta la productividad de la zona y puede atraer peces y otros organismos que pueden ayudar a la pesca”, declaró.
Sobre el congreso, la investigadora en formación indicó que es “una actividad muy entretenida, interdisciplinaria. Es maravilloso juntarte con personas que van desde meteorología, oceanografía, biología, entre otras áreas lo que hace del congreso una instancia muy completa”, enfatizó.
En cuanto a sus proyecciones, la bióloga marina señaló que le llama mucho la atención la oceanografía y “mis planes son seguir estudiando, sacar un magíster en oceanografía física más que en materias de biología”, aclaró Marcela Rojas, estudiante de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso.
Ema Cascada, trabaja en el IFOP, en el Centro de algas nocivas, CREA, a cargo del Laboratorio de Biogeo química, “mis responsabilidad son los nutrientes y la biogeoquímica del área”. Químico marino de pre grado, con formación en oceanografía ligada más a la física química. “En el laboratorio estamos implementando mejoras y avances. Nos acaba de llegar un instrumento multianalizador de nutrientes, lo que impacta en la toma de decisiones para abrir nuevos centros, conocer la calidad del agua, porque estamos hablando de compuestos importantes dentro de la biología y de la columna de agua del desarrollo, por lo tanto es importante saber cómo está el nitrito, el nitrato, el fosfato el silicato de donde vienen los aportes y la estructura que gobierna todos los otros procesos que suceden. Va de la mano de la física, así podemos ver el estado de la corriente, circulación, como es el fiordo, las mareas”, puntualizó.
En cuanto al congreso, la científica cuenta que “me encanta, es una muy buena diversidad física de trabajos y una oportunidad que después de la pandemia nos podamos encontrar varios colegas e investigadores y generar interdisciplinas y nexos para que la calidad de los datos mejoren para todos”, indicó.
A su vez, Isadora León Soto estudió geofísica en la Universidad de Concepción y en la actualidad es estudiante de Magíster en Ciencias con mención Recursos Hídricos de la Universidad Austral de Chile.
“Trabajo en proyectos y estoy asociada a una modelación de cuencas hidrográficas en cuencas de la Patagonia norte”, relata.
En el congreso, Isadora León expuso su tesis de pregrado que aborda la temática de sequías a lo largo de Chile, “pero en específico un fenómeno que se llama Propagación de la Sequía, que tuvo una buena recepción. Es un tema importante pero no se aborda mucho y al parecer la audiencia se sintió contenta con la presentación, lo que me deja satisfecha”, indicó.
Del congreso, Isadora León comentó que “es genial. Me encantó porque hay mucha gente joven. Recuerdo años anteriores donde la gente estaba decepcionada de la ciencia, porque es difícil hacerlo. Siempre hay que estar postulando a fondos. Intentar sacar dinero de proyectos para poder costear los viáticos, pasajes, pero a pesar de todo eso llegó mucha gente con presentaciones de posters, presentaciones orales. Fue muy positivo”, aseguró.
Y respecto a la participación de las investigadoras mujeres en el congreso, la científica indicó que “uno de los aspectos que a mí me ha gustado en mi formación como geofísica es que en mi caso, éramos tantas mujeres como hombres y esa relación siempre se mantuvo. Y la verdad, siempre nos hemos destacado, aun con obstáculos de por medio. Por ejemplo en los terrenos, en los muestreos, llegar a los mismos puntos que los hombres, podemos llegar más lento si no estamos preparadas, pero se llega igual. Si hay que llegar a la punta del cerro para el muestreo, se llega igual”, aseguró.
En tanto, Iván Alejandro Almendra Gajardo, es estudiante de magíster de Geofísica de la Universidad de Concepción, con especialidad en oceanografía y en la actualidad orientándose a climatología. En el congreso fue expositor con el tema de “Análisis de un modelo climático para la zona de mínimo oxígeno y estudio de la sensibilidad utilizando una relación estadística a través de un instrumento con uno de los últimos análisis estadístico que se han utilizado para reducir la incertidumbre de modelos climáticos con algunas variables que están subrepresentadas”, puntualizó.
Del encuentro, el joven investigador indicó que “me ha gustado mucho por las charlas, los expositores, la organización, el espacio muy amplio y cómodo, lo que ha permitido la interacción”, sostuvo.
España
Del país europeo llegó Antonio Ramos, profesor titular de la Universidad de Las Palmas, en España. Licenciado en Ciencias Marinas, máster en Ciencias Marinas y doctor en Ciencias del mar por la Universidad de Las Palmas Gran Canaria. Dedicado a la oceanografía operacional, expuso sobre las actividades “que vamos realizando desde el año 2008, con vehículos submarinos autónomos que van a revolucionar la oceanografía porque comenzaron a utilizarse en el año 2005-2006, y ahora hay una explosión de grupos que están empezando a utilizarlos por su versatilidad, porque son de bajo costo y para centros de investigación como las universidades que no cuentan con muchos fondos para disponer de un barco, este tipo de submarinos autónomos que tienen una gran capacidad de trabajo por largos periodos de tiempo y que generan costos en comunicaciones de solo 8 euros al día, son una solución muy válida para obtener datos de forma automática, segura y al mismo tiempo datos que son realmente fiables”, aseguró.
El congreso en opinión del investigador es “increíble ya que cuando se genera un congreso en Chile, me invitan, esta es la cuarta vez que me invitan y siempre digo que sí porque aquí hay una dinámica oceanográfica impresionante y yo creo que es uno de los países que más apuesta por el océano, como debe ser, porque además tiene una franja de costa de casi 4 mil kilómetros. Hay muchas actividades económicas como la acuicultura, por ejemplo, que es muy importante para la economía chilena y obviamente el tener buenos grupos de investigación que se dedican precisamente a este ámbito y en la modelización para ver el impacto que va generar el cambio climático, siempre es muy interesante, por esto siempre me vengo aquí, porque me empapo de grupos de trabajo que están haciendo cosas realmente importantes”, destacó.
También de España y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ángel Rodríguez Santana es profesor titular de universidad, en el área de física de la tierra. Doctor en física del océano. Expuso sobre los “Remolinos Mesoscalares y los procesos de mezcla que se dan en estas estructuras”. Para entender esta temática, el profesor explica que en la exposición “empecé enseñando cómo era el océano global y cómo el océano global está lleno de remolinos mesoscalares. Estamos hablando de estructuras en torno a 100, 150 kilómetros la zonas medias bajas y de 10 a 20 kilómetros en las zonas más altas. El océano está lleno de estas estructuras de este tipo, que pueden ser ciclónicas y anticiclónicas. Es como el tiempo, que en vez de ser el tiempo atmosférico que son anticiclones y ciclones en el océano, estas estructuras tienen el mismo efecto. Es el tiempo oceánico. Y entonces genera todo tipo de procesos que afecta también a la parte biológica y a la parte de la regulación del Co 2 en la atmósfera”, especificó.
“Estoy muy contento con este congreso. Suelo venir al congreso de Oceanografía física, meteorología y clima desde que se inició en el 2009 en la Universidad de Concepción y regularmente vengo cada dos años. Y por este congreso, les felicito por la organización, por el lugar donde se está celebrando, por las charlas, el nivel de las mismas, los posters, el ambiente que se vive en el congreso, poder combinar la meteorología con las ciencias oceánicas, por lo tanto muy agradecido por la invitación”, sostuvo.
Mauro Pinto Juica, geofísico de la Universidad de Concepción y actual estudiante del Magíster en Oceanografía del Departamento de Ciencias Oceanográficas en Concepción. Expuso en la sección mínima de oxígeno de hipoxia y trabaja con procesos de mezcla turbulentos que ayudan a contribuir la ventilación de la zona mínima de oxígeno.
El joven científico lo explica de la siguiente manera: “Las zonas mínimas de oxígeno son regiones importantes en el océano que, como su nombre lo dice, las condiciones de oxígeno disuelto caen a un mínimo y estas zonas de mínimo oxígeno, condicionan la fauna y el ambiente donde se encuentran, puesto que la fauna y el ambiente donde se encuentran puesto que los peces no pueden atravesar porque no tienen oxígeno para sobrevivir. Estas zonas de mínimo oxígeno existen naturalmente en el medio marino, pero en el último tiempo se propuesto la hipótesis que con el calentamiento global estas zonas de mínimo oxígeno se están expandiendo”, indicó.
El investigador agrega que “estas expansiones repentinas son las que muchas veces generan grandes varazones de peces que se ven en las costas y se produce una gran mortandad de peces, por tanto entender la zona de mínimo oxígeno y los impactos en el ecosistema que tienen es muy importante puesto que nos va a ayudar a prevenir o entender cuáles son las consecuencias si no hacemos algo para frenar el cambio climático que ya está presente en nosotros y del cual se ha hablado mucho. En ese sentido, para estudiar las zonas de mínimo oxígeno y su expansión es importante entender cuáles son los mecanismos que la controlan y uno de estos mecanismos que la controlan es la turbulencia que ayuda a ventilarla por lo tanto estaría en contra de la zona de mínimo oxígeno. Porque la turbulencia lleva agua rica en oxígeno a una región donde no hay tanto oxígeno”, detalló.
El congreso, indicó el científico, “ha estado muy bueno. La verdad es que había tenido la oportunidad de participar en los congresos en Chile, también de forma online y el retorno a la presencialidad, el encontrar a toda la gente, a todos los investigadores ha sido muy importante, puesto que entre ellos se conocen, por lo tanto el poder establecer una comunicación con otro investigador ha sido muy fácil puesto que todos tienen unas ganas tremendas de ser activos en una investigación científica, por lo tanto, una grata experiencia. Las presentaciones de muy alto nivel y la coordinación de este congreso también estuvo genial”, aclaró.
Catalina Casanova, estudiante de quinto año de Ingeniería Ambiental, comentó que “estoy en el staf del congreso para apoyar en todas las tareas de logística y como estudiante puedo llenarme de conocimiento sobre temas como las predicciones sobre el cambio climático, los impactos de la salmonicultura y los cambios climáticos en los recursos naturales en los océanos”, afirmó.
En tanto, Mónica Alvarado es oceanógrafo, magíster en oceanografía y actualmente se encuentra trabajando como procesador de datos de marea y corrientes en el Servicio Hidiográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, SHOA (Valparaíso, playa ancha).
“El objetivo de mi participación es poder estar actualizada con lo que está pasando actualmente en oceanografía. Conocer el estado del arte con lo que ha pasado durante este tiempo. Lo que han hecho los colegas, tanto en el estado regional, en meteorología en distintas zonas del país. La idea es estar actualizada con el conocimiento y poder colaborar, compartir y difundir toda la información que tenemos”, precisó.
En su análisis, a la investigadora le parece “muy interesante ver todos los trabajos que se han hecho en este tiempo de pandemia en realidad. En que tuvimos una pausa y todos y todas seguimos trabajando en nuestros proyectos e investigaciones y estas instancias dan la oportunidad de exponer y que todos conozcan los trabajos que tenemos y generar lazos y compartir la información y difusión”, sostuvo.
Ángela Rodríguez, estudia Biología Marina en la Universidad de Valparaíso y se encuentra trabajando en su tesis de pregrado. Comentó que el congreso “me ha parecido muy bueno, tengo colegas que están en el comité organizador y por referencias de mis profesores llegué a participar del encuentro en que he conocido muchos investigadores e investigadoras. Los trabajos han sido de una gran calidad. He aprendido mucho. Ha sido una grata experiencia”, aseguró.
Raquel Díaz Osorio, estudiante de Técnico Universitario Marítimo Costero en la Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, en primer año. «Vine al congreso para aprender, observar y realizar un informe aplicado a las leyes marítimas que será calificado por su profesor de la asignatura, Introducción a la Reglamentación Marítima, como parte de su aprendizaje y formación», aseguró.
Celeste Díaz, Desarrolladora de negocios de la empresa Southern, TECH, empresa que provee de equipamiento oceanográfico, tanto para centros de investigación, universidades, la industria, salmonicultura y acuicultura, con base en Osorno. “Estamos participando en el congreso, como auspiciadores, porque nos interesa mucho la investigación y el desarrollo para el país, potenciar la industria y la investigación. Actualmente tenemos convenios de investigación con el centro COPAS, CIO y estamos muy interesados en participar de estas instancias que se dan en el país para poder presentar el conocimiento a toda la comunidad”, finalizó.
Auspiciadores
Entre los auspiciadores que apoyaron el congreso estuvieron presentes:
El Centro De Estudios Avanzados En Zonas Áridas (Ceaza), Southern Tech, Cono Sur, Instituto De Fomento Pesquero (Ifop), Ocean Scan, Underdepp Solutios, Casco Antiguo, Aqua Bc, Alakaluf, Centro De Instrumentación Oceanográfica Cio, Departamento De Oceanografía de La Universidad De Concepción, Instituto tecnológico del salmón INTESAL, Termodinámica, Vicerrectoría de posgrado de la Universidad de los Lagos, Marina Oxxean, Innovex, Nortek, Blumar, Salmones Camanchaca , Telefónica del Sur- GTD, Instituto Milenio de Oceanografía IMO, Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS, Programa de Acuicultura oceánica, COPAS COASTAL, Sernatur, Omare, Armada De Chile, Cervecería Pangui, Nazca.
Publicado por: Marcelo Morales Mena