Por primera vez en el Hemisferio Sur y en la sede de la Universidad de Los Lagos, se está desarrollando el 24º Simposio Internacional IIWC, organizado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos). Hablamos de la asociación civil ligada a la UNESCO, dedicada a la conservación del patrimonio mundial, quienes buscan reunir especialistas, investigadores y estudiantes de la temática en la isla bajo el lema: “Aprender de los saberes heredados”.
La actividad inició con las palabras de la arquitecta Tina Wik, presidenta del Comité Internacional de Madera de Icomos Chile, quién reveló la importancia del patrimonio en madera en Chiloé, tanto desde su dimensión histórica y cultural, como también por las metodologías y técnicas empleadas para su conservación.
En el simposio se presentaron maquetas arquitectónicas de embarcaciones típicas del archipiélago entregadas por el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé y hubo exposiciones de varios países, tanto de América, como de Europa y Asia. Entre ellos, el Premio Nacional de Arquitectura (2018) en Chile, Edward Rojas Vega, quien realizó una conferencia sobre los palafitos de Castro y el patrimonio vernacular (nativo) contemporáneo.
El arquitecto comentó que el simposio es relevante hacerlo en Chiloé porque “es un lugar que tiene una cultura de la madera, donde ese material orgánico con el cual se ha hecho la arquitectura de este territorio, tiene un conjunto de problemáticas que son importantes de analizar junto a los especialistas internacionales”.
Edward Rojas Vega, Premio Nacional de Arquitectura (2018) en Chile
En las conferencias y mesas de trabajo se pudo conversar en torno a cómo una arquitectura viva, que no está sujeta a ningún tipo de reglamentación, por ejemplo: la construcción de los palafitos, se siguen haciendo. Además, las problemáticas que surgen cuando no hay participación de las comunidades en la restauración de las iglesias patrimoniales.
“Las miradas que nos puedan apuntar los distintos profesionales que han llegado de distintos países son interesantes para toda la reflexión y para la búsqueda de caminos que sirvan de solución y protección patrimonial en madera”, agregó el arquitecto Rojas.
Patricia Mondaca Mansilla, arquitecta y miembro del Comité de Madera de Icomos Chile, recalcó la importancia de realizar este simposio anual en Chiloé porque “abre las puertas de este organismo internacional de poder escuchar las particularidades asociadas al patrimonio en madera de Chiloé y también recoger las distintas problemáticas de las historias, culturas y procesos restauradores que permitirían ir mejorando estos procesos. Por tanto, este evento, si bien es del ámbito técnico, es de gran importancia para nuestro territorio”.
Así concuerda Eduardo Mondaca Mansilla, coordinador de Investigación y Postgrados de la Universidad de Los Lagos, ya que la relevancia de esta jornada se da porque “si bien este simposio Internacional de especialistas en madera es interno a Icomos y sus miembros, el realizarlo en Chiloé es tremendamente importante, y principalmente en términos de proyección colaborativa. Porque es evidente que somos un territorio de especialistas en madera y debemos saber defender y reafirmar aquello en todos los ámbitos: culturales, técnicos, históricos, académicos, etc. Por ello, elaboramos un Convenio Marco entre ULagos e Icomos y así poder levantar procesos de colaboración estratégica, tanto para el posicionamiento de los saberes insulares en este tema, como para el levantamiento de programas de formación continua y postítulo de manera conjunta”.
Carlos Delgado Álvarez, director de la Universidad de Los Lagos en la sede Chiloé, indicó que “es esencial registrar, preservar y recuperar los conocimientos y destrezas tradicionales utilizadas en la construcción de la arquitectura histórica de madera. Bien lo sabemos nosotros en nuestro territorio insular del Archipiélago de Chiloé, que guarda un acervo cultural y religioso invalorable gracias a la presencia de varias iglesias construidas por las órdenes de los jesuitas y franciscanos en sus misiones evangelizadoras”.
La autoridad institucional agregó: “El próximo año, 2023, abriremos un Centro de Estudios Insulares, a través del cual se desarrollará investigación, innovación y divulgación científica insular de excelencia, garantizando un adecuado abordaje a las necesidades y desafíos insulares, locales y regionales, profundizando y consolidando el compromiso, posicionamiento y proyección territorial de la Universidad de Los Lagos en el archipiélago de Chiloé. Una de sus áreas de investigación será: arte, cultura y patrimonio insular”.
El simposio finaliza este viernes donde también se incluye una visita guiada, tanto en español como en inglés, a ocho iglesias características de la zona, es decir, las iglesias de Chonchi, Vilupulli, Ichuac, Dalcahue, Tenaún, Colo, Aldachildo y Detif.
Publicado por: Marcelo Águila Sandoval