Dr. Jaime Rau presenta avances de su investigación sobre extinción de rapaces en XII Congreso de chileno de Ornitología
Campus Osorno
Compartir
Dr. Jaime Rau

 

En la ciudad de Santa Cruz (VI Región) se realizó el XII Congreso Chileno de Ornitología organizado por la Facultad de Ciencias forestales y de conservación de la naturaleza de la Universidad de Chile, la Unión de ornitólogos de Chile y el Laboratorio de ecología de vida silvestre. El doctor Rau fue convocado a exponer sobre su investigación “Patrones de subconjuntos anidados en aves rapaces en dos paisajes del sur de Chile”. Los objetivos de este congreso son comprender el estado actual del conocimiento sobre las aves rapaces en plantaciones forestales y conocer las líneas de investigación que se están desarrollando en el área.

 

Conversamos con el Dr. Rau acerca de la investigación que fue a presentar en este congreso y sobre su trayectoria como ecólogo especialista en aves rapaces.

 

¿Cómo se posiciona usted dentro del espectro científico?

La ecología es una disciplina sumamente abarcadora pero de síntesis.

Los ecólogos, para responder a los problemas científicos, utilizamos distintos modelos de organismos y las aves rapaces son buenos organismos modelo para estudiar la teoría que a mí me interesa que son sistemas de depredadores y presas. Pertenezco a la escuela biótica de pensamiento. Creo que todo lo que existe, todo lo que se ve, incluso el paisaje está determinado por interacciones, entre ellas la de depredador y presa. Para vivir tenemos que comer y evitar ser comidos, tiene que ver con la energía finalmente. Viene de Max Kleiber y su libro “The fire of life”.

Cada vez que un depredador se alimenta, por ejemplo de un roedor, lo hace para obtener energía, alimentarse, para crecer, para metabolizar, y las hembras la gastan en reproducción.

Una de sus especialidades son las aves rapaces. ¿Cómo llegó a este tema?

Mi problema principal son los sistemas de predador/presa, y las aves rapaces son importantes porque son depredadores tope, están en la cúspide de la trama trófica. Tienen amplios requerimientos de hábitat porque son grandes, vuelan, por lo tanto son especies paragua: conservándolas puedes conservar todas las otras especies que están bajo la sombrilla de ese paragua.

La teoría de especies clave establece que es necesario que en los sistemas haya depredadores para la salud del ecosistema. Cada vez que se elimina un depredador como las águilas arpías, o los jaguares o los pumas acá, disminuye la biodiversidad porque los depredadores son necesarios para regular a las otras especies basales de ese ecosistema.

Hay varios ejemplos, cómo el control biológico del hantavirus, el principal vector de contagio es el ratón colilargo cuyo principal depredador es la lechuza que suele andar en las praderas.

¿Qué avances se pueden hacer en esta materia?

Ahora estoy trabajando con una teoría que se llama subconjuntos anidados que viene de la termodinámica. De esto se trata la ponencia que llevé a Santa Cruz. A mí me interesan las extinciones biológicas. Un grupo de biogeografos y expertos en computación desarrollaron matrices que según se anidan o no, podemos predecir extinciones.

¿A qué se refiere con anidamiento?

Es como la teoría de conjuntos que veíamos en el colegio, significa que un conjunto está dentro del otro. Cada conjunto representa identidades de especies. Uno mide la presencia o ausencia de las especies y eso es análogo a un sistema termodinámico.

Entonces comparé un área silvestre protegida, la Reserva Nacional Malleco con otros trabajos que hemos hecho con el Dr. Alberto Gantz en la depresión intermedia de Osorno donde no hay protección.

En esta zona donde hay una alta fragmentación del paisaje, predecimos una extinción local de especies. Las especies están en islas remanentes de bosque nativo original que quedó rodeado por una matriz hostil de agro ganadería.

Tucuquere

Originalmente todo esto era bosque valdiviano, pero la población humana necesita vivir y producir alimento, energía y para ello talar el bosque nativo. Los parches remanentes son cada vez más chicos y más distantes y ahí tienen que vivir las rapaces entonces mientras más se alejan de otro parche, mientras más chico es este, más aumenta la probabilidad de extinción. En la reserva de Malleco esto no ocurre.

¿Hay una publicación al respecto?

Estoy terminando la publicación. Esta es una herramienta que puede usarse para la planificación ecológica del territorio y del paisaje a la hora de establecer áreas que estén destinadas a la conservación. Para eso diseñamos herramientas matemáticas predictivas, para ponerlas a disposición de quienes toman las decisiones.

Hay científicos como Dr. Javier Simonetti (UChile), que demuestran que lo que rodea un área silvestre protegida siempre es insuficiente y su éxito o fracaso depende mucho de la matriz circundante, por los agroquímicos y la tala rasa entre otros factores. En esas áreas quedan pequeños remanentes de bosque nativo que debieran manejarse.

El modelo que tenemos es un modelo de extractivismo, de consumo exacerbado, una dialéctica sumamente materialista y nuestra ambición es inversión a corto plazo y con la máxima ganancia entonces es muy difícil convencer a las personas que manejando ese bosque pueden tener un desarrollo sostenible.

La ecología, que es una rama de la biología evolutiva pero también de las ciencias ambientales, es una disciplina que tiene enormes desafíos. Por ejemplo: el control del crecimiento de la población humana y el uso de ecosistemas productivos de manera sostenible en el tiempo. No hemos sido capaces de convencer a la sociedad de que esto es importante y relevante. N.A

Publicado por: Natalia Araya Raccoursier