El Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad de la Universidad de Los Lagos, organizó un ciclo de seminarios que tienen como fin la divulgación del conocimiento que se genera en la universidad y que necesariamente debe llegar hacia la comunidad.
En este contexto conversamos con el director de dicho departamento, Julio Crespo quien nos relató los objetivos, la metodología online y el impacto que debería tener en la sociedad.
¿Cuál es el objetivo de realizar este ciclo de seminarios web?
Sabemos que las comunidades universitarias se han ido adaptando no solo a los acelerados y dinámicos cambios de una sociedad globalizada, sino también a los múltiples desafíos que presentan los actuales escenarios en los cuales se desenvuelven. De este modo, y entendiendo que la generación de conocimiento es un aspecto clave del quehacer universitario, es relevante también la divulgación pertinente de las múltiples actividades hacia la comunidad.
En este contexto, el Departamento, centra parte de su misión en la generación de conocimiento a través del desarrollo de investigación científica de excelencia en los ámbitos de las Ciencias Biológicas y Ambientales. Es responsable por lo tanto, a través de la divulgación de dicho conocimiento generado, de hacer partícipe a la ciudadanía de esta cultura científica en pos de mejorar la calidad de vida de las personas.
¿Cómo surge la idea de los seminarios?
El Ciclo de Seminarios Web “Conversatorios sobre Ciencia y Biodiversidad” forma parte de uno de los lineamientos estratégicos asociado a su actual plan de desarrollo departamental, siendo la comunicación, el posicionamiento y la sinergia aspectos claves para dar a conocer nuestro quehacer en el ámbito de la investigación científica, tecnológica, innovación y desarrollo en las áreas de ecología y conservación, biología evolutiva y biotecnología de recursos naturales.
¿Cuál es la metodología propuesta para los conversatorios al ser vía online?
Sin duda, el actual escenario de pandemia ha llevado a la adecuación de estrategias de comunicaciones distintas a las presenciales, en las cuales la tecnología y los medios de comunicación masiva han tenido un rol relevante. De este modo, además de la difusión usando redes sociales u otros dispositivos como newsletter, mailing, etc. surgen los conversatorios como una ruta de conexión en la cual mediante conversaciones directas y en vivo los especialistas interactúan con la ciudadanía, estudiantes de pre y postgrado e investigadores nacionales e internacionales.
¿Cuál es el impacto que esto debería generar en la comunidad?
El confinamiento de la ciudadanía en sus hogares y el distanciamiento físico en los ámbitos laborales ha provocado incrementos en los niveles de ansiedad, estrés y preocupaciones que no es posible ignorar. Así, la propuesta de actividades virtuales sobre temas diversos ha permitido también a la población en general usar esta vía como un medio de escape a la rutina cotidiana y una forma de aminorar los efectos de la contingencia sanitaria.
¿Cuántas charlas y por cuánto tiempo se realizarán?
Hemos planificado esta actividad de divulgación como un hito de posicionamiento permanente en nuestro departamento, y su periodicidad incluye una o dos charlas de discusión por mes en temas distintos. A la fecha se han compartido los temas sobre “Restauración ecológica de la vegetación de Chile central” ofrecido por la Dra. Cecilia Smith de la ULagos y el tema “Viverización de plantas nativas” por el Dr. Juan Ovalle dela Universidad de Chile. En esta línea, tenemos planificada para el 24 de julio próximo a las 11 am vía zoom la Charla “Biodiversidad y conservación de invertebrados chilenos: un desafío esencial en un mundo cambiante” que ofrecerá el Dr. Rodrigo Barahona, Investigador Posdoctoral de nuestra unidad académica.
Expositora
Conversamos con la profesora titular e investigadora del Laboratorio de Comunidades y restauración Ecológica del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad de la Universidad de Los Lagos, Dra. Cecilia Smith quien fue expositora del tema “Restauración ecológica de la vegetación de Chile central”.
¿Por qué la comunidad en general debe participar de los conversatorios de ciencia y biodiversidad?
Estos conversatorios abarcan biodiversidad y los servicios que esta aporta al medio ambiente y al ser humano. Dado que estos servicios son reconocidos, el país ha establecido compromisos internacionales para salvaguardarla. Es importante que la comunidad se entere del estado actual de la biodiversidad y los servicios que esta brinda, de forma que pueda opinar en forma crítica respecto a su estado, amenazas y formas de convivir con un medio ambiente saludable.
¿Cuál es el impacto que esto debería generar en la comunidad?
Debería haber una comunidad enterada y capaz de dar opiniones fundadas, cómo así mismo generar inquietud en la audiencia para que siga aprendiendo.
¿Cómo se aseguran que exista una real divulgación científica hacia la comunidad con traducción y explicación de términos y explicación en general?
Esto debemos ir afinando en cada momento, no es fácil, pero el usar un lenguaje ampliamente comprensible es lo mejor. Además, se pueden hacer preguntas por chat, las cuales son respondidas y así se genera el intercambio.
¿Qué significa «Restauración Ecológica del bosque Esclerófilo»?
El bosque esclerófilo o bosque de tierras secas en Chile se encuentra desde el sur de la Región de Coquimbo y se adentra por el valle hasta el norte de la IX Región, es uno de los bosques más amenazados, y del cual quedan pocos remanentes. La Restauración Ecológica busca reponerlo donde se ha perdido, esta restauración se llama ecológica porque se basa en seguir los pulsos de la naturaleza para recuperar su composición de especies y su funcionamiento.
“Viverización de plantas nativas”
Fue el tema dictado por el Doctor Juan Ovalle, académico en el Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile e investigador asociado al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC) e integrante del Directorio de la Red Chilena de Restauración Ecológica.
¿Por qué la comunidad en general debe participar de los conversatorios de ciencia y biodiversidad?
– Los conversatorios de ciencia y biodiversidad son instancias de encuentro muy relevantes e enriquecedoras, tanto para la comunidad como para los científicos. Estos encuentros permiten darle utilidad práctica a la información que generan los científicos(as), y de esta manera, transformar esta información en acciones concretas que podrían impactar al bienestar de las comunidades.
¿Cuál es el impacto que esto debería generar en la comunidad?
– Los conversatorios de ciencia y biodiversidad permiten motivar a la comunidad a tomar acciones en relación a la recuperación de ambientes degradados en sus territorios. También, estas instancias impactan positivamente la relación entre el mundo de la ciencia y la práctica debido a que construyen confianzas para el inicio de procesos de colaboración en temáticas de restauración y viverización de especies nativas.
¿Cómo se aseguran que exista una real divulgación científica hacia la comunidad en traducción y explicación de términos y explicación en general?
– En este tipo de encuentros es clave comunicar de forma sencilla y amena los conceptos y definiciones en los que se basa la generación de conocimiento científico. Una forma de asegurar la comunicación efectiva a la comunidad, que no necesariamente maneja estos conceptos, es entregar continuamente ejemplos y casos reales donde se haya aplicado la metodología en cuestión. El uso del lenguaje es clave para romper la brecha entre los científicos y los tomadores de decisiones, siendo un aspecto que históricamente está al debe.
¿Qué significa «Viverización» y por qué es importante?
– Viverización es una práctica de cultivo de plantas ornamentales y leñosas mediante procesos de propagación y producción en instalaciones llamadas viveros. La viverización es importante ya que provee de condiciones de crecimiento favorables al material de reproducción (plántulas o esquejes) para su desarrollo inicial previo al establecimiento en campo. Por ejemplo, el ulmo, tepa, tineo y coihue son especies que poseen gran valor ecológico en la región de Los Lagos y serían recomendables para su producción en los viveros.
Finalmente, el director del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad de la Universidad de Los Lagos, Julio Crespo, explicó que la conservación del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales continúan siendo grandes retos para nuestra sociedad, ámbitos que abordan nuestras investigaciones a través de enfoques multidisciplinarios. De este modo, se pretende que el conocimiento generado en nuestro departamento sobre el mundo natural permita influir en las políticas locales, regionales y/o nacionales.
“Estamos muy satisfechos con el inicio de este ciclo que suma a la fecha más de 110 personas interactuando con especialistas en temáticas de Ciencia y biodiversidad, los cuales están logrando nexos más allá de estos conversatorios” agregó Crespo.
Publicado por: Marcelo Morales Mena