La Dra. en Historia por la Universidad de Brandeis, Estados Unidos, Diana Veneros Ruiz-Tagle, expuso que aún hay insuficientes mujeres representadas en los cargos de decisión en las universidades chilenas.
La discriminación de género en los contextos laborales universitarios, particularmente en la gobernanza y alta dirección de las instituciones de educación superior, fue expuesta por la Dra. en Historia por la Universidad de Brandeis, Estados Unidos, Diana Veneros Ruiz-Tagle en el XIV Coloquio en Educación Superior y Gobernanza Universitaria (CESGU), organizado por el Programa de Investigación sobre Gobernanza e Inclusión Organizacional (PRIGO), de nuestra Casa de Estudios.
La investigadora presentó el tema “Gobernanza universitaria y espacios femeninos de poder”, donde sostuvo que aún hay insuficientes mujeres representadas en los cargos de decisión en las universidades chilenas.
La Dra. Veneros indicó que una investigación de la U. de Antofagasta de 2016 concluyó que nueve de las 27 universidades del CRUCH no mostraban ninguna mujer en los cargos de rector, vicerrector o secretario general; en catorce universidades las vicerrectorías Académica y Económica estaban en manos de mujeres; y que el 48{0dc430a1fa1aa19bab7cc15ffdf08bdd78b8df67dbbb8ff80f3a3221db329cfb} de las decanas (16) se concentraban en áreas científicas de educación, ciencias de la salud e ingeniería.
Este año, en una investigación propia, la académica señaló que “en las mismas 27 universidades del CRUCH tenemos a una rectora (4{0dc430a1fa1aa19bab7cc15ffdf08bdd78b8df67dbbb8ff80f3a3221db329cfb}) y 26 rectores (96{0dc430a1fa1aa19bab7cc15ffdf08bdd78b8df67dbbb8ff80f3a3221db329cfb}); en un universo de 9 prorrectores hay 3 mujeres (33{0dc430a1fa1aa19bab7cc15ffdf08bdd78b8df67dbbb8ff80f3a3221db329cfb}) y 6 varones (67{0dc430a1fa1aa19bab7cc15ffdf08bdd78b8df67dbbb8ff80f3a3221db329cfb}); hoy hay 19 vicerrectoras (24{0dc430a1fa1aa19bab7cc15ffdf08bdd78b8df67dbbb8ff80f3a3221db329cfb}), tres más que el año pasado, de un total de 79 vicerrectores; y entre 186 decanos, hay solo 31 decanas (17{0dc430a1fa1aa19bab7cc15ffdf08bdd78b8df67dbbb8ff80f3a3221db329cfb}), y esto último me parece preocupante porque son elegidos”.
Según la Dra. Veneros, los factores condicionantes de esta inequidad son culturales, relacionados con el ordenamiento de género; y por otro lado, factores de naturaleza estructural, que se explican con la naturaleza y postura de las propias organizaciones sociales, entre ellas el Estado, la Iglesia, y los partidos políticos.
Educación de género
Para revertir esta tendencia, la académica precisó que “todo cambio trae resistencias, desde las microresistencias hasta las revoluciones en forma. Ahora, cómo van a evolucionar nuestras sociedades en términos de género, no lo sé, pero hoy día ya estamos experimentando una tremenda revolución”.
En ese contexto, la académica recalcó que “tenemos mujeres y hombres que trabajan, pero si ambos no se abocan al hogar en conjunto algo malo va a pasar, y ya está pasando, pero no es responsabilidad exclusiva de las mujeres. La familia es cosa de mujeres pero también es cosa de hombres”.
Asimismo, fue enfática en señalar que la educación de género en todos los niveles “es fundamental”, desde la prebásica hasta la universitaria.
Junto con ello, planteó que dentro de las universidades deberían diseñarse programas específicos de promoción de la mujer en la academia, “pero con indicadores”.
“En mi experiencia las mujeres todavía somos muy resistidas. O nos tienen mucho miedo, por este elemento en el imaginario de feministas castradoras, o la respuesta y la reacción es a reducirnos al absurdo, y plantear que las mujeres deben estar en su casa y no en la academia”, subrayó.
Agregó que del mismo modo “aparecen las reverberaciones del siglo XIX enmarcadas en esto que se planteaba que las mujeres no son intelectualmente iguales que los hombres. Para mí, somos mejores”, bromeó.
Por su parte, el director de PRIGO, Dr. Francisco Ganga Contreras, señalo que “cada vez nos sentimos más confrontados cuando observamos estas desigualdades o asimetrías, claramente injustas, que se dan en todos los ámbitos organizacionales de nuestra sociedad, pero también se ven en nuestras universidades”.
Acotó que “esa es la razón por la cual dentro de nuestro programa de investigación, que se aboca fundamentalmente al gobierno de las universidades, queremos abrir, de manera muy preferente, una sublínea de investigación que tenga que ver con los temas de género al interior de nuestras instituciones de educación superior”.
El Dr. en Administración de Empresas, Dr. en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales y Posdoctor en Ciencias Humanas, aclaró que en el marco del Programa, ya se están realizando investigaciones acerca de cómo se está dando la participación de mujeres en los distintos cargos que existen en las universidades. “Inicialmente esto lo estamos haciendo en Chile pero nuestra aspiración es que esta investigación se extienda al resto de los países latinoamericanos”, planteó.
Aporte académico
Por otra parte, la Dra. Veneros destacó el aporte de PRIGO y de nuestra Universidad en la organización de estos encuentros académicos.
“Creo que la Universidad tiene que difundir lo que hace, tiene que difundir su investigación y me parece extraordinario que el Dr. Ganga en el marco de su proyecto Fondecyt esté abocado no solo a producir conocimiento sino a difundir el conocimiento, a debatir el conocimiento y a participar en este aporte a una vida académica mucho más rica, que se extiende extra aula a gente que puede provenir de distintos espacios”, remarcó.
Cabe recordar que estos encuentros se realizan en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1161353 (2016-2019): “Formas de gobierno y modelos de valoración del desempeño universitario en Iberoamérica: un estudio bajo un enfoque organizacional multi-teórico”, que es liderado por el Dr. Francisco Ganga Contreras.
Publicado por: