“Promovemos la lucha contra la discriminación, el abuso y la injusta subordinación que puede existir entre académicos, funcionarios y estudiantes. Lo hacemos por el respeto al valor de la persona humana y en esto, tenemos que poner al día a las universidades”, dijo Christian Schmitz, rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
“Éste es un paso hacia el allanamiento en la brecha que hemos construido hombres y mujeres, para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, porque la desigualdad de género todavía permanece en las universidades. Las direcciones de género están llamadas a provocar los cambios que hoy la sociedad exige en materia de equidad de género”, enfatizó Carlos Saavedra , rector de la Universidad de Concepción.
“Represento la satisfacción de ser parte de este seminario. La justicia de género es un imperativo ético y urgente de nuestra sociedad, cuyo proceso debemos liderar las universidades”, complementó Mauricio Cataldo, rector de la Universidad del Bío-Bío.
Al iniciar el Seminario Internacional. La (DES) Igualdad de Género en la Educación Superior. Debates Actuales y Desafíos desde el Sur”, fueron tres rectores quienes dieron la bienvenida a las más de 300 académicas, estudiantes y profesionales que se congregaron en la Universidad de Concepción – el 4 y 5 de septiembre -, para abordar un tema que interpela a las universidades chilenas, desde el surgimiento de la movilización feminista, en el otoño del 2018.
A objeto de concientizar respecto de las prácticas agresivas naturalizadas al interior de las universidades, el desafío del Seminario fue explorar los caminos que permitieran avanzar de manera sostenida y rápida en la no violencia, y en la elaboración de políticas y buenas prácticas que apunten hacia la equidad de género.
En representación de la Universidad de Los Lagos, participaron en este Seminario la doctora Rosario García-Huidobro, quien lidera la Dirección de Género ULagos; Diana Kiss, secretaria general de la Universidad; la doctora Javiera Ulloa, jefa de la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas; Paulina Ossa, periodista del Campus Puerto Montt; la doctora Andrea Minte, académica del Departamento de Educación; Catalina Montenegro, académica del Departamento de Humanidades y Artes; Karen Navarrete, profesional de la Dirección de Género y Graciela Alarcón, profesional de Udedoc.
A juicio de la doctora García-Huidobro “fue tremendamente positivo que participaran ocho mujeres de la Universidad, porque permite afiatarnos como grupo y que cada una pueda aportar y comprometerse con los desafíos de género desde su disciplina y experticia”, enfatizó la doctora García-Huidobro.
Feminismo e investigación
Las destacadas investigadoras feministas, Alejandra Brito y Felicitas Valenzuela fueron las encargadas de inaugurar el seminario con reflexiones desde los feminismos en la educación superior. La española Sara Martín de la Universidad de Salamanca entregó cifras relacionadas con experiencias comparadas en políticas de igualdad en universidades españolas.
Más tarde, las protagonistas fueron las estudiantes de distintas universidades del país – agentes de la movilización feminista- para establecer un diálogo que persiguió profundizar en los avances de las universidades chilenas, desde el otoño del 2018.
Foto gentileza Marco Vázquez de El Sur de Concepción
Foto gentileza Marco Vázquez de El Sur de Concepción
Una muy destacada participación tuvo la investigadora María José Rodríguez, de la Universidad de Alicante, quien tomando su experiencia al mando de la Dirección de Género en su casa de estudios, profundizó en las razones por las cuales se deben introducir políticas de igualdad, al interior de cada sociedad. “Porque no hay capacidad desigual entre hombres y mujeres; porque al desarrollar sus carreras hombres y mujeres no tienen igual oportunidad de acceso y promoción; porque con esta inequidad perdemos talentos imprescindibles; porque incluir a más mujeres mejora el quehacer científico y la gobernanza; porque promueve el desarrollo social y las políticas ‘palanca’; contribuye al desarrollo de sociedades democráticas, a la justicia y la paz; porque el paso del tiempo por sí solo no promueve la igualdad entre hombres y mujeres; porque nos conecta directamente con el contexto social y las demandas ciudadanas y porque se deben modificar estructuras que no favorecen el trabajo de investigación y la vida universitaria”, indicó María José.
Al finalizar el seminario, las académicas Teresa Valdés y Kathya Araujo de la Universidad de Santiago, cerraron con la conferencia “Avances en las universidades chilenas: Demandas y límites ¿Hacia la igualdad de género en la educación superior?
El Seminario Internacional. La (DES) Igualdad de Género en la Educación Superior. Debates Actuales y Desafíos desde el Sur”, fue organizado por la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.
Publicado por: Paulina Ossa Magaña