We Tripantu fortalece cultura ancestral como pilar identitario de la ULagos
Campus Osorno
Compartir

none

none

none

Como un presagio de poder y respeto, las manifestaciones de los elementos se hicieron presentes en aquel día. Lluvia, sol, frío y un viento a ratos implacable, recordaban la fuerza y belleza de la naturaleza, que otorgaron la esencia y sentido a las ceremonias, rituales y actividades que se desarrollarían en las áreas verdes y recintos de la Universidad de Los Lagos.

Esta cosmovisión de reencuentro entre el ser humano y la naturaleza; la espiritualidad, los orígenes y la tierra, esparció sus alas entre los participantes:  estudiantes, académicos, administrativos y actores externos, comunidades de cultores, autoridades tradicionales, que participaron de la celebración del We Tripantu.

Oganizado por el grupo «Küme Iyal de los miércoles» y coordinado por la académica del Departamento de Ciencias Sociales, Ximena Tocornal y  los profesionales del CAI, Salvador Rumián y César Pérez, el recibimiento del We Tripantu en la ULagos, estableció el hito mapuche para el solsticio de invierno, en que se destacaron momentos relevantes en el ciclo natural de las estaciones del año.

none

Küme Mongen (buen vivir)

En este contexto, el objetivo principal de la actividad en la ULagos, comenta Salvador Rumián, “era fortalecernos como universidad desde el interior, partiendo de la base de que estamos emplazados en territorio ancestral mapuche y que gran parte de las y los estudiantes son, igualmente, mapuche”, precisó.

Además, agregó, se buscó concretar, que estudiantes, funcionarios y docentes pudieran compartir de manera horizontal en un espacio de aprendizaje, reflexión y, a la vez, de esparcimiento surgido desde la concepción de mundo que tiene el colectivo mapunche. “Sumo a lo anterior, la intención de generar cambios concretos en nuestro entorno, en base a la valoración del bosque nativo y la búsqueda del Küme Mongen (buen vivir) en todos sus aspectos, objetivo que se concretó con la plantación de especies nativas en algunos espacios del campus gracias a ULagos Sustentable”, afirmó.

Además, agregó, “buscábamos visibilidad y reconocimiento público al recibimiento del We Tripantu al interior de nuestra institución. De ahí surgieron múltiples objetivos como el valorar el conocimiento que tienen y pueden compartir, autoridades ancestrales, kimche (personas sabias) y cultores del mundo mapuche williche para el crecimiento personal de todas y todos que somos parte de esta Universidad”, aclaró.

none

none

Estado en deuda

Una de las autoridades tradicionales que asistió al encuentro, fue el Cacique José Arturo Camiao, proveniente de la comunidad de Pucutruca, Misión San Juan de La Costa. Elegido por 42 comunidades, es el máximo representante del territorio en el ámbito social, político, cultural, religioso y militar (este último punto destacó en el pasado).

En su opinión, la celebración del We Tripantu en la universidad, es “importante y relevante porque es una institución que se abre a estos espacios, para que se pueda conocer, de una vez, nuestra cultura, que es parte y pilar fundamental de la sociedad chilena como nación; es un error de la sociedad no querer reconocer su raíces, sus orígenes, su base”, aseguró.

El estado, sentenció la autoridad tradicional, “nos debe mucho, porque nos ha destruido bastante y nos sigue destruyendo de alguna u otra manera, nuestra cultura. Nos ha negado a lo largo de la historia, el derecho de lo que realmente nosotros, los mapuche wuilliches y el resto de los pueblos originarios, queremos. Todos estamos en la misma condición”, indicó.

En cuanto a la participación de los jóvenes en estas celebraciones, el líder mapuche valoró la instancia “ya que así, como están adquiriendo conocimientos técnicos y teóricos, también deben ir introduciéndose en el conocimiento de los pueblos originarios y de la cultura ancestral”, aclaró.

Historia ancestral

Según Salvador Rumián, desde tiempos remotos los pueblos del hemisferio sur conciben el solsticio de invierno como el reinicio del ciclo natural anual, hito que da inicio a la estación más fría y lluviosa del año. Este reinicio del ciclo está asociado a una preparación para pasar la noche más larga del año y recibir el amanecer del nuevo sol.

El experto mapuche agregó que “coincidentemente con muchas otras culturas, cada müchulla o grupo familiar perteneciente al gran colectivo mapuche se prepara para el reinicio del ciclo anual, el cual ha sido llamado de varias formas: We Tripan, We Tripantu, Wiñoy Tripantu o Wiñol Tripantu, basadas en los términos raíces we (nueva/o), tripa- (salir) y wiño- (volver). La idea base tras los conceptos anteriores es señalar un reinicio del ciclo anual o tripantu que, a su vez, hace alusión a la disposición particular del sol y la constelación mapuche denominada ngaw (Pléyades de Tauro) al amanecer del solsticio de invierno”, aseguró.

none

Comité intercultural

María Angélica Levicán Cañulef, participó de la celebración del We Tripantu en la ULagos. Ella es Referente Intercultural del Hospital Base de Osorno y parte del Comité Intercultural del hospital. El cargo de referencia intercultural es para “apoyar la conformación de este Comité Intercultural, cuya importancia es que la componen funcionarios que históricamente siempre trabajaron la interculturalidad y que se congrega en un solo equipo que apoya las comunidades en el hospital y que favorecemos el cumplimiento del artículo número 7 de la Ley de Derechos y Deberes (20.584), que habla del derecho a la pertinencia cultural en la atención”, puntualiza.

En cuanto a la celebración del We Tripantu en la ULagos, María Angélica Levicán comentó que “nos parece muy interesante y enriquecedor el poder vincularnos con la universidad porque también hay un convenio asistencial docente, que como hospital, promovemos y, nuestra intención, es poder favorecer que nuestro hospital se conecte con la comunidad, que esté presente con los estudiantes y con todo el entorno de nuestro hospital Base, porque atendemos a toda la provincia”, destacó.

La referente Intercultural del Hospital Base, justificó su presencia, “para que los jóvenes conozcan que la salud intercultural se hace presente en nuestro hospital, que se respeta el artículo 7 de la Ley de Derechos y Deberes, y que estamos trabajando para disminuir la brecha para las comunidades. Para nosotros es súper importante estar aquí hoy, y, además, Salvador Rumián, es parte de la mesa asesora de Chezungum y nos instruye en términos lingüísticos, por esto es tan importante estar con la comunidad participando de esta celebración”, sostuvo.

none

Río Bueno

Son jóvenes estudiantes y profesionales, padres y madres de familia, que tienen el objetivo de revitalizar la cultura en la zona urbana que “estaba un poco descuidada”.

Miguel Huentequeo, es el representante de Meli Witxan Mapu, (las 4 fuerzas que sostienen la tierra); una agrupación juvenil de Rio Bueno, Región de Los Ríos. Realizan intervención educacional, talleres de mapuzungun; talleres de danza, de cosmovisión, gastronomía, medio ambiente y sustentabilidad, “con lo que aportamos a nuestra comuna y alrededores”, indicó Miguel Huentequeo.

“Nosotros somos autónomos. Solicitamos una sede y tenemos una huentuchefe, que son los educadores de la lengua, quienes dan las clases al pueblo mapuche y no mapuche. Yo provengo de Santiago, y siempre quise conocer mis raíces. Cada vez estoy aprendiendo más y me doy cuenta que mi cultura mapuche es una cultura rica en tradiciones, bastante mística. Esta es una partida doble, ya que trato de llevar esta cultura a la ciudad y también voy aprendiendo”, concluyó Miguel Huentequeo.

none

 Küme Iyal

El grupo “Küme Iyal de los miércoles”, que organizó el We Tripantu en la ULagos, y que coordina la académica del Departamento de Ciencias Sociales, Ximena Tocornal y  los profesionales del CAI, Salvador Rumián y César Pérez, lo componen además, estudiantes de psicología, funcionarios del CAI, del Pace y académicos.

El interés común es el de valorar la cultura ancestral y aprender la lengua mapuche, mientras se comparte un alimento. Hay un promedio de 15 personas y la invitación se extiende a toda la comunidad universitaria que tenga interés y compromiso, todos los miércoles de 13:00 a 14:00 horas.

none

Pukem: la naturaleza descansa

Es importante precisar, comenta Salvador Rumián, que antiguamente no se contaba con calendario, los recibimientos del We Tripantu se realizaban en un periodo que correspondería del 19 al 24 de junio de cada año, de acuerdo al calendario gregoriano imperante.

Desde la perspectiva mapuche, explica el profesional del CAI, el We Tripantu da inicio al pukem (invierno) etapa en la que la naturaleza descansa y el newen (fuerza, energía) se manifiesta con mayor intensidad en sus aspectos duales (negativo/positivo, creación/destrucción, equilibrio/desequilibrio).

Según Salvador Rumián, la preparación para el reinicio del ciclo comenzaba meses antes preparando el mejor animal para ser sacrificado en la tarde del día anterior al recibimiento del We Tripantu. El primer chorro de sangre que salía del animal sacrificado era depositado en un recipiente de greda para ser posteriormente enterrado en el corral o espacio donde habitualmente están los animales con el fin de asegurar una gran producción animal en el nuevo año.

Durante la noche elegida o anunciada, profundiza el asesor lingüístico de Chezungum, para esperar el We Tripantu cada familia compartía privadamente el küme yal (comidatradicional), ül (canto), nütram (relatos), nütramkan(conversación), aukantun (juegos), entre otras actividades realizadas alegremente alrededor del kütralwe (fogón). Por tanto, en su sentido original, la noche más larga era una instancia de fortalecimiento interno y no una actividad pública.

none

Müñetun

Antes del amanecer era el momento de realizar la actividad ceremonial más importante: el müñetun o baño ritual que se realizaba (y se realiza) en cursos de agua cercanos al hogar y/o que tuvieran un valor espiritual relevante. Así, ancianos, adultos y niños y niñas se hacía parte de la renovación del Fill Mongen (toda la vida).

Una vez terminado el müñetun, la familia realizaba sus amomasrin (oraciones) a través del efkütun (rito de ofrenda y reciprocidad) para agradecer y pedir a sus ancestros (pu alwe) y a los espíritus (püll’ü) que el nuevo ciclo sea próspero, ofrendando semillas u otros frutos del propio trabajo.

none

 

Publicado por: Marcelo Morales Mena