Con la convicción y el consenso que a nivel país la Vinculación con el Medio es una de las herramientas fundamentales para el desarrollo del territorio y ante lo cual se deben enfrentar constantes y nuevos desafíos, culminó el “Cuarto curso de gestión de Vinculación con el Medio”, organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Responsabilidad Social Universitaria, RSU, de la Universidad de Los Lagos.
Uno de los objetivos del curso, que tuvo una duración de dos días y se desarrolló en el auditorio Enrique Valdés del Campus Osorno, fue intercambiar experiencias, conversar acerca los aciertos y obstáculos que se viven al interior de las universidades, en esta función universitaria (Vinculación con el Medio) que finalmente le da legitimidad a la acción de la casa de estudios que está inserta en el territorio.
Según Osvaldo Bernales, director de Vinculación con el Medio y RSU, de la ULagos, el encuentro, fue un espacio en el cual se le entregaron herramientas teórico prácticas a los docentes, para diagnosticar, diseñar, implementar y evaluar actividades de VCM de impacto en la docencia y “esto tiene que ver con el hecho que esta función universitaria está en el marco de la nueva ley de universidades del Estado, y en el marco del trabajo cooperativo que hemos tenido en el consorcio (Cuech) y en esta red en particular”, afirmó.
El director profundizó, afirmando que “no se sabe todavía distinguir de la extensión tradicional de una universidad y lo que significa una vinculación más dinámica con el territorio, y esto lo podemos hacer solo en el marco de una alianza”.
El líder de VCM de la ULagos, fue enfático al señalar que las universidades no están en el territorio. ¡Son el territorio! y “esa legitimidad, ese reconocimiento como legítimo otro actor político, solo se puede dar en acciones concretas, proyectos concretos, con participación de estudiantes, profesores, tratando de aportar a la solución de problemas que son de la vida cotidiana de los habitantes de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé”, puntualizó.
Red de Universidades
Mónica Quiroz, Directora Ejecutiva del Convenio Marco en Red, contextualizó que el convenio Marco es una línea de financiamiento que ha permitido que las 18 universidades del Estado trabajen en áreas estratégicas, entre las que se incluye Vinculación con el Medio. En cuanto al curso de Gestión de Competencias para VCM, desarrollado en la ULagos, la autoridad explicó que es parte del plan de trabajo de la Red de Universidades del Estado, Cuech, que permitirá transmitir esta experiencia a las otras 17 universidades. “A partir de este pilotaje, que era la base que necesitábamos para poder ajustar y desarrollar metodológicamente, y además con esta cuarta versión del curso realizado en la ULagos, se puede transferir a las demás universidades. Por lo tanto esto es parte del proceso que el área estratégica de VCM ha desarrollado en las universidades estatales”, indicó.
Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, comentó que según la invitación que recibió, la idea es que “pudiéramos conversar y hacer una revisión del concepto de Vinculación con el Medio, y de la práctica desde la perspectiva de lo que hemos vivido nosotros en la Usach, cómo hemos ido resolviendo problemáticas, superando debilidades. Cuáles han sido los problemas, para llegar a generar (aún en construcción), un sistema donde uno pudiese hablar de red de vínculos, de relaciones de colaboración con distintos actores; sociales, empresariales, públicos, privados, ONG. Desde la perspectiva de lo que vamos a conversar hoy día, y de mi experiencia, trabajar esta relación colaborativa, porque la colaboración tiene varias dimensiones. Se tiene que establecer un proceso, tiene que haber creación de confianza, porque estamos tratando de pasar de esta lógica de actividades, a líneas de Vinculación con el Medio, para que con el tiempo logremos establecer las relaciones con actores claves”, afirmó.
Un elemento importante, explicó Karina Arias, es la colaboración. Todo lo que hace la universidad, “tenemos que estar convencidos de los beneficios que tiene, el impacto de la investigación y para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, estar claros en cuál es el profesional que nosotros queremos formar. Y al parecer, para la Universidad de Los Lagos, el profesional que queremos formar, es alguien que esté vinculado a los problemas sociales, con su realidad. Con la comprensión de la realidad desde lo empírico, lo que se vive en carne propia” y agregó que “lo que estamos haciendo es ver cómo nuestro proceso de enseñanza aprendizaje se traslada a un aula que es mucho más abierta, mucho más experimental y que está más cercana a los problemas reales con los cuáles los egresados van a trabajar directamente”, precisó.
“La idea es acortar una brecha que tiene beneficio ida y vuelta, porque tenemos profesionales que están viviendo una sinopsis de lo que van a enfrentar y también la sociedad que recibe a estos profesionales. Profesionales reales, cuya manera de acercarse es meter los pies en el barro y la metodología de aprendizaje más servicio los empuja a hacer eso”, sostuvo Karina Arias.
Perfil de proyectos
El director de VCM de la ULagos, Osvaldo Bernales, indicó que los docentes que asistieron al curso, deben presentar un perfil de proyectos que posteriormente deben implementar, usando todas las herramientas que les entregaron en la capacitación.
En cuanto al financiamiento, corresponde al Fondo de iniciativas de VCM, que materializa esos perfiles en proyectos concretos, donde por ejemplo, se trabaja a nivel de asignatura con la metodología de Aprendizaje más Servicio. Según Osvaldo Bernales, esto significa que se financia el proceso completo para poder trabajar en conjunto con un socio comunitario, a través de proyectos de VCM, y con una relación de interdisciplina, para poder abordar problemas complejos como son los problemas territoriales que tiene la comunidad en general.
Respecto a los proyectos presentados por los docentes, el profesional, expresó que para este año, se espera incrementar el número de proyectos de VCM con impacto en la docencia, y que entreguen soluciones o aportes a problemáticas concretas, sociales, culturales, económicas, deportivas o culturales, donde el conocimiento de la universidad se dispone al servicio d las necesidades que tiene la región.
Evaluación
Según la autoridad, de los tres cursos anteriores, un 100 por ciento de participantes se diplomaron y un 60 por ciento de académicos presentaron perfiles de proyectos.
En cuanto a los requisitos, todos los proyectos de VCM de la docencia, tienen como requisito fundamental la participación activa del estudiante, a través de la metodología de aprendizaje más servicio. La visión es que el estudiante desarrolla sus competencias integrales cuando entrega un servicio real y concreto a una comunidad. Encuentra el sentido más profundo de lo que estudia. “Lo que yo estoy estudiando sirve, lo que estudio tiene que ver con otros”.
En este aprendizaje y vivencia, surge la toma de conciencia progresiva respecto de lo que significa su vocación, su carrera, pero no una carrera descontextualizada, sino una carrera que está en directa relación de lo que le pasa a las personas en el territorio, en la comuna, con problemáticas como la inserción de los adultos mayores en un envejecimiento activo, personas con discapacidad, nuevas formas de organización, participación, de liderar en la comunidad los problemas que tiene la propia gente.
Los estudiantes no solo aprenden sino que son parte del proceso de esa transformación. “Nosotros pensamos que los proyectos de VCM son transformadores, transforman el territorio, pero también nos transforman a nosotros como universidad. Académicos y estudiantes”, enfatiza Osvaldo Bernales.
Metodología
El método se inicia con una identificación precisa y clara de cuáles son los actores con los cuales hay que interactuar desde la disciplina y la carrera. Con esa identificación de actores, viene una fase en la que “yo escucho, dialogo, lo que ese actor comunitario requiere y en función de esos requerimientos me pongo de acuerdo. No es una imposición, sino que es escuchar cuáles son las problemáticas, seleccionar aquellas en las cuales nosotros podemos aportar y por lo tanto desde el empoderamiento de ese socio comunitario, nosotros aportamos el conocimiento tanto de los profesores como los estudiantes. Ahí, se desarrolla la metodología del aprendizaje más servicio. Es aprendizaje, es servicio, puesto en función de un diagnóstico que hace la propia comunidad que va a trabajar de manera colaborativa con la universidad, y se estima considerar un proceso de diálogo, escucha activa, y en donde del punto de vista académico se habla de una co-construcción del conocimiento”, explicó.
Plazos
Los docentes tienen plazo hasta marzo de 2019 para presentar los perfiles de proyectos, para certificarse. En ese mes, se abre el fondo de iniciativas de VCM, para empezar a ejecutar los proyectos de abril a noviembre.
La meta, según Osvaldo Bernales, es aumentar al doble el número de proyectos, 40 a 45. “Cando hablamos de 40 proyectos, hablamos de 3 a 4 docentes por proyecto, es decir, 130 académicos que se empiezan a movilizar con este incentivo”.
Al considerar al estudiante en esta dinámica, el impacto que esto puede tener en el ámbito de la docencia es muy importante, pero también se visiona y existen las condiciones de medir el impacto en el territorio, en la comuna, en la organización social. También se realiza una autoevaluación que hace el docente, pero también el socio comunitario.
Se pronostica realizar un encuentro en el 5° curso, con una convocatoria general, que incluya a todos los socios comunitarios que han participado hasta el quinto proceso. “Un gran encuentro comunidad – universidad, viendo lo que se puede mejorar, pero sobre todo para tener una visión más de futuro sobre universidad y territorio”, concluyó Osvaldo Bernales.
Publicado por: Marcelo Morales Mena