Programa Norche impulsa un nuevo enfoque de integridad académica desde la Universidad de Los Lagos
Sede Santiago
Compartir
  • La bibliotecóloga y abogada líder del programa Norche del Sistema de Bibliotecas de la ULagos, Karin González, fue una de las principales oradoras en el XI Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas, que se llevó a cabo en Santiago.

 

En el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, la bibliotecóloga y abogada Karin González, líder del programa Norche de la Universidad de Los Lagos, presentó una mirada innovadora y profundamente contextualizada sobre la integridad académica en el marco del XI Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas. Su ponencia fue una de las conferencias centrales del evento, junto a destacadas exposiciones sobre inteligencia artificial y cienciometría.

La presentación de Karin González -el pasado 24 de abril- se centró en el programa Norche, una iniciativa pionera que surgió a fines de 2021 desde la Dirección del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos. “Este programa propone un modelo de integridad académica con base en la cosmovisión Mapuche-Huilliche y en nuestros valores institucionales de inclusión y respeto a los pueblos originarios”, afirmó.

Durante su intervención, la abogada destacó que Norche no es solo un programa técnico o normativo, sino una propuesta integral que contempla la creación de una política institucional, procesos de capacitación, y la incorporación transversal del tema en todos los estamentos universitarios, desde el pregrado hasta el posgrado y la investigación.

En nuestra universidad no existe una política de integridad académica, por eso decidimos construir este programa desde nuestros propios principios y realidades”, afirmó Karin González.

Uno de los aportes más llamativos de su presentación fue el planteamiento de cuatro enfoques fundamentales para la integridad académica: propiedad intelectual, protección de datos personales, inteligencia artificial, y valor personal centrado en el bien común y en el bienestar colectivo. Este último, según la bibliotecóloga, busca superar la visión meramente académica, incorporando dimensiones culturales, artísticas y humanas al bienestar colectivo.

Explicó que no se trata solo de evitar el plagio, sino de formar comunidades universitarias comprometidas con el bien común y el respeto mutuo, subrayando la necesidad de que estas políticas se construyan con participación, “no a puertas cerradas”, y se sustenten como un valor institucional, más allá de un documento formal.

Si la integridad académica la sustentas como un valor institucional y después desarrollamos la política, todo va a fluir y vamos a poder tener más seguridad en nuestra comunidad y aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes con más información, sin tanta incertidumbre”, remarcó.

Además de su ponencia, Karin González participó en la mesa de discusión “Bibliotecas y formación ética: el rol estratégico en la promoción de la integridad académica en las universidades”, donde compartió escenario con representantes de Costa Rica y Chile para debatir sobre el papel estratégico de las bibliotecas en la promoción de valores éticos en las universidades.

Uno de los temas más debatidos fue el rol que deben tener las bibliotecas con respecto a la introducción de la inteligencia artificial, donde la bibliotecóloga aseguró que se debe educar en alfabetización y capacitar en bases de datos, “para poder encontrar contenido de calidad”.

Cabe consignar que el programa Norche cuenta con un micrositio activo (norche.ulagos.cl), donde se difunde contenido, novedades y material formativo sobre integridad académica, y ha despertado el interés de múltiples instituciones de educación superior del país y del extranjero.

Desde otras universidades han tomado nuestro programa Norche como un referente; en la Dirección del Sistema de Bibliotecas nos hemos tomado este tema con mucha seriedad, para que esto sea un soporte fundamental en la universidad”, concluyó Karin González.

Publicado por: Andrés Zanetti