- El investigador del CEDER de la ULagos ofreció la Clase Magistral “Conflictos y Política en el Espacio Territorial”.
El pasado martes 15 de abril, el investigador del CEDER de la ULagos, Dr. Gonzalo Delamaza, inauguró con una Clase Magistral el Año Académico 2025 del Departamento de Ciencias Sociales (DECSO) y del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá (UTA)
Su conferencia, titulada “Conflictos y Política en el Espacio Territorial”, fue un análisis detallado de los impactos del extractivismo en las comunidades, especialmente en territorios del sur y el norte de Chile, y la importancia de la movilización social en estos contextos.
El Dr. Delamaza, abordó durante su intervención los conflictos socio-territoriales en Chile, enfocándose en sus orígenes, desarrollo y la forma en que se pueden abordar metodológicamente.
Durante su exposición, llevada a cabo en el auditorio de la sede La Tirana de la UTA en Iquique, explicó cómo estos conflictos se originan y se desarrollan, poniendo énfasis en la necesidad de una perspectiva crítica y situada para analizarlos adecuadamente. “Los conflictos socio-territoriales son fenómenos complejos que requieren un abordaje multidisciplinario”, señaló el académico, quien también compartió experiencias personales de su trabajo en proyectos Fondecyt, destacando tanto los logros como las limitaciones metodológicas que surgieron en el camino.
Asimismo, el profesor del doctorado en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la ULagos, profundizó en la relevancia de los conflictos en el contexto del extractivismo, particularmente en la minería y la energía. Mencionó que, si bien los conflictos relacionados con la minería son comunes en el norte de Chile, la energía utilizada para la minería se ha convertido en otro foco de disputa, especialmente en un país donde la fuente energética escasea.
La intervención también tuvo una clara intención pedagógica, ya que el Dr. Delamaza buscó expandir la visión de los estudiantes del doctorado, invitándolos a pensar más allá de los contextos locales y a explorar cómo se abordan los conflictos socio-territoriales en otras partes del mundo. “Es importante que los estudiantes amplíen su visión sobre el concepto de conflicto, para que puedan entender cómo se desarrolla en diferentes contextos y culturas”, afirmó.
El evento, que también contó con la presencia de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Marietta Ortega, y la directora del Doctorado en Ciencias Sociales, Carolina Stefoni, fue una oportunidad para reflexionar sobre los retos y oportunidades que presentan los estudios de los conflictos territoriales en el país. La decana Ortega y la directora Stefoni también hicieron intervenciones destacando la importancia del crecimiento y la consolidación de los doctorados en Ciencias Sociales en regiones, un fenómeno que se ha incrementado en los últimos años tanto en el norte como en el sur del país.
La jornada fue un espacio de reflexión académica que proporcionó una plataforma para que estudiantes y académicos intercambiaran ideas sobre los conflictos socio-territoriales que afectan a diversas comunidades en Chile y el mundo. La charla magistral del Dr. Gonzalo Delamaza dejó una huella significativa en los asistentes, que pudieron llevarse valiosas herramientas conceptuales y metodológicas para abordar sus propios estudios de investigación.
Libro
Por otro lado, el lunes 14 de abril el Dr. Delamaza presentó su libro “Por un Chile diferente. Participación popular en el proceso constituyente”. La actividad fue presentada por el Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González. Comentaron el texto la activista social y política Camila Navarro, quien valoró el enfoque sistemático del libro y su relevancia para futuros procesos constituyentes; y el académico de la UNAP, Cristian Jamett, quien subrayó el aporte empírico y analítico de la obra, destacando el impacto de las iniciativas populares de norma y los desafíos comunicacionales de los movimientos sociales.
El encuentro se llevó a cabo en el Centro de Extensión Baquedano en Iquique, y fue organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá (UTA).
Publicado por: Andrés Zanetti