Masiva participación de comunidad calbucana en proyecto de ciencia ciudadana CEDER
Campus Pto Montt
Compartir

Unas 50 personas se trasladaron desde distintos puntos de Calbuco para reunirse en la sala multiusos municipal,  invitados/as por la Universidad de Los Lagos, para ser protagonistas de un espacio de diálogo, de co –creación científica ciudadana, para el desarrollo y transformación sostenible del sistema socioecológico costero-marino.

Se trata del proyecto Ciencia Ciudadana para el Seno del Reloncaví que ejecuta el doctor Alejandro Retamal del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos (CEDER), por medio de su proyecto de instalación académica SIA ANID N° 85220097, cuyo gran objetivo es la divulgación y quehacer científico de investigadores/as en conjunto con las comunidades que habitan el espacio costero en Calbuco, Puerto Montt, Hualaihué y Cochamó, es el gran objetivo del proyecto Ciencia Ciudadana.

 

none

En este segundo año de ejecución del proyecto que involucra la  participación de investigadores del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS y el Centro UC Observatorio de la Costa, ya se ha recorrido gran parte del territorio, recogiendo la visión e información que aportan las comunidades locales. No obstante, la comunidad de Calbuco destacó por su concurrencia masiva a la jornada de realización de mapeos participativos, por medio de los cuales, los y las habitantes de la comuna pudieron identificar zonas del Seno del Reloncaví, de conflicto, sitios de valoración y futuro del territorio. “El mapeo participativo tiene la ventaja que permite captar no sólo información cualitativa, sino también espacial y territorial. Para eso tenemos dos mapas, uno del seno del Reloncaví y otro a escala comunal”, detalló Steven Mons, investigador del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS.

none

 

Representantes de juntas de vecinos, industria salmonera, ONGs, comunidades indígenas, emprendedores/as, centros de padres, entre otras organizaciones comunitarias intervinieron en los mapeos participativos. El objetivo de los talleres de mapeo participativo es el siguiente: Identificar, a partir de la experiencia y el conocimiento de los actores sociales claves de la comuna, las principales problemáticas socio-ecológicas de la comuna, así como sus sitios de valoración y otras dinámicas/relaciones socio-ecológicas relevantes para la toma de decisiones dentro del territorio, según explicó el doctor Retamal.

none

El alcalde Marcos Silva, destacó la importancia de contar con una comunidad que se identifica con la cultura propia del Seno del Reloncaví.” El  valor de esta jornada está en el levantamiento de información desde las comunidades de las islas, desde la comunidad indígena, desde los vecinos,  por medio del aporte de la ULagos,  con una metodología clara, con participación ciudadana, todo lo cual le otorga valor a lo que vamos a hacer,  en términos de planificación comunal”, comentó el edil.

none

Alejandra Paredes, representante de la RED Apoyo de Mujeres Emprendedoras y de la asociación Rayén, valoró la posibilidad de visibilizar las necesidades de la comuna. “Me gusta aportar con ideas para que algún día se suplan las necesidades, ojalá valga la pena este esfuerzo y se traduzca en algo concreto”, señaló.

Juan Castillo, dirigente del comité La Colina de Calbuco, destacó la participación ciudadana. “Me interesa todo lo que tiene que ver con Calbuco,  enterarme de cosas que uno no sabe, respecto de los humedales en la comuna y de cómo le impactan las construcciones que se hacen. Ha sido una instancia de diálogo y de aprendizaje que involucra a los vecinos, de conocimiento del valor turístico de algunos lugares que tiene Calbuco”, señaló.

Felipe Díaz, director del área de “Comunidades” de SalmónChile enfatizó que “Es importante que entre todos los actores del Seno nos escuchemos de forma conjunta, porque lo que ocurra con el maritorio nos involucra a todos”, puntualizó.

Pascal Cartes, docente de navegación y emprendedor turístico y único habitante de la isla Chaullín Helvecia, apuntó a la necesidad de introducir cambios culturales en torno a la actividad turística sustentable.

El doctor Retamal explicó que las principales actividades del proyecto de Ciencia Ciudadana para el Seno de Reloncaví se desarrollarán en base a una serie de métodos participativos de investigación, donde se busca la colaboración proactiva de actores sociales claves de esta zona costera. Actividades que incluyen talleres con funcionarios municipales, mapeos comunitarios, entrevistas semiestructuradas y recorridos territoriales.

Los resultados de dichas actividades serán integrados en una plataforma interactiva, la cual corresponde a un conjunto de herramientas de captura, catalogación y visualización de datos geoespaciales de calidad, indispensables para la toma de decisiones.

 

none

 

none

 

Publicado por: Paulina Ossa Magaña