Estudiantes de Pedagogía en Educación Física se titulan con Proyecto InES Género Fondequip
Campus Osorno
Compartir

none

Ratificando un trabajo que logró el virtuosismo de la aplicación del conocimiento y la pedagogía de poder compartirlo, dos estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la ULagos, Josefina Armijo y Anallely Millacheo, rindieron con éxito su examen de Grado y se titularon como profesoras, liderando una investigación vinculada a un Proyecto InES Género Fondequip, estudio que se traducirá en un artículo científico

En este contexto, las ahora pedagogas, fueron guiadas por las académicas, María Angelica Castillo y Nicol Fritz, junto a la colaboración de la ayudante de investigación Catalina Asenjo. El estudio surge en respuesta a la complejidad del proceso de envejecimiento, tal como lo describe la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un fenómeno multifactorial influenciado por una variedad de factores genéticos y ambientales.

En tal sentido, la ULagos, a través del programa InES  Género y con el apoyo del FONDEQUIP EQM 210056- realizó un innovador estudio enfocado en la evaluación de la capacidad de funcionalidad en personas mayores.

La investigación “Caracterización de la capacidad funcional y condición física en mujeres mayores de la Unión Comunal de Osorno”, es descriptiva, de corte transversal, los instrumentos de recogida de datos fueron la batería del centro interuniversitario de envejecimiento saludable (CIES) para la evaluación de las personas mayores, la cual incluye: diferentes pruebas cognitivas y de funcionalidad, además la evaluación con el densitómetro corporal IDEXA.

Destacar que la investigación fue presentada en el 1° Congreso de Estudiantes ULagos organizado por el semillero de investigación, donde las estudiantes de Educación física expusieron su trabajo.

none

La profesora Josefina Armijo, comentó que el trabajo no solo busca aportar al conocimiento científico, sino también «beneficiar directamente a la comunidad de personas mayores, con información personalizada sobre su estado físico y otorgarles recomendaciones, teniendo como objetivos específicos: caracterizar a los participantes según antecedentes bio-demográficos y nivel de condición física y capacidad funcional y conocer los factores de riesgos, la condición física y la capacidad funcional de las mujeres mayores del estudio», precisó.

Además, agregó, la finalización de la investigación, es un momento «satisfactorio, con el término del proceso académico y estoy expectante del futuro con mis metas y objetivos. Por ejemplo, con mi compañera Anallely Millacheo, tenemos varias ideas de poder hacer intervenciones con Adultos Mayores, ya que en nuestra investigación solo realizamos una caracterización para conocer su capacidad funcional y calidad de vida», finalizó.

En este contexto, la también profesora Anallely Millacheo, explicó que diversos estudios “han destacado la importancia de entender cómo factores como el sedentarismo, las enfermedades crónicas, los desafíos nutricionales y los niveles socioeconómicos pueden impactar negativamente en la salud y la funcionalidad de las personas mayores”, concluyó.

none

none

none

none

none

none

Publicado por: Marcelo Morales Mena