Virtuosa alianza entre la Universidad de Los Lagos y Universidad de Magallanes permite investigar valiosos biorecursos microbianos en dicha zona.
La Patagonia Chilena, zona que se extiende desde la Región de Los Lagos hasta la Región de Magallanes, ha emergido como una zona de interés científico para el estudio de extremófilos, microorganismos que han desarrollado la capacidad de sobrevivir en condiciones extremas. Esta atención científica se centra principalmente en el potencial de estos microorganismos en diversas aplicaciones tanto industriales, biomédicas y biotecnológicas.
Desde la Región de Los Lagos, un equipo de investigadores liderados por el Dr. Álex González , director del Laboratorio de Biotecnología de Extremófilos y también director del programa de Investigación en Biomedicina y Biotecnología del Departamento de salud de la Universidad de Los Lagos (PIBB) en conjunto a la Dra. Nancy Calisto, Directora del departamento de Ingeniería Química e investigadora del centro de Investigación y monitoreo ambiental (CIMAA) de la Universidad de Magallanes quien también lidera un equipo de jóvenes investigadores, han creado una alianza estratégica para monitorear e investigar los valiosos biorecursos microbianos de la zona patagónica.
Esta alianza incluye investigadores de diversas áreas, Biotecnólogos, Ingenieros Químicos y Bioinformáticos entre otros. “Estamos comprometidos en recuperar y estudiar la diversidad microbiana de esta macro región única en el planeta, a través de la consolidación de un banco o plataforma Biotecnológica de microorganismos patagónicos con sus características tanto bioquímicas, como moleculares, lo cual permitirá acceder a recursos valiosos y estratégicos para diversas aplicaciones en los campos de la biomedicina y la biotecnología”, afirma el Dr. González.
La Patagonia alberga una rica variedad de microorganismos extremófilos, incluidos psicrófilos y termófilos, que prosperan en ambientes fríos y de alta temperatura respectivamente. Según estudios recientes, estos microorganismos no solo son fascinantes desde un punto de vista biológico, sino que también ofrecen oportunidades significativas en áreas de biotecnología y medicina.
Según explica el Dr. Alex González, recientes publicaciones científicas demuestran, por ejemplo, que algunos microorganismos psicrófilos patagónicos (de baja temperatura) poseen biomoléculas con gran actividad a baja temperatura, lo que podría revolucionar procesos industriales en los cuales la temperatura se convierte en un factor limitante. Asimismo, se ha demostrado en microorganismos termófilos (de alta temperatura) tienen la capacidad de producir compuestos bioactivos con potencial antimicrobiano y/o anticancerígeno, entre otras aplicaciones que podrían ser clave en el desarrollo de nuevas terapias biomédicas.
“Incluso, algunas cepas bacterianas han demostrado ser capaces de producir antibióticos eficaces contra bacterias patógenas multiresistentes a los antibióticos, lo cual es crucial en la lucha contra infecciones de importancia médica; convirtiendo así, en recursos biológicos prometedores para áreas como biotecnología y biomedicina.
Sumado a esta última característica, también presente en microorganismos patagónicos, podemos encontrar producción de nuevos con potencial de biorremediación y producción de biopolímeros, entre otros”, explica el académico e investigador ULagos.
La plataforma de investigación, pionera en la Patagonia, es el resultado de la colaboración entre la Universidad de Los Lagos y la Universidad de Magallanes, ambas universidades regionales, estableciendo un precedente de trabajo colaborativo entre universidades estatales que responde a las necesidades de desarrollo local y regional. “Es una iniciativa colectiva donde la participación activa de cada miembro del equipo aporta con su entusiasmo, experiencia y conocimiento”, añade la Dra. Calisto.
El objetivo de esta investigación no solo es expandir el conocimiento científico sobre la biodiversidad microbiológica de la Patagonia, sino también, busca fomentar el desarrollo económico sostenible en la región, a través de diferentes aplicaciones en biomedicina y biotecnología. Al aprovechar los biorecursos locales, se espera que esta iniciativa contribuya al crecimiento de proyectos aplicados con pertinencia regional.
“Queremos generar un impacto positivo en nuestras regiones, creando oportunidades de desarrollo I+D, fomentando la innovación local y aportar a ampliar el espectro de aplicaciones biomédicas” concluye el Dr. Alex González.
La Patagonia se está posicionando como un laboratorio natural donde la ciencia y la sostenibilidad convergen, ofreciendo un futuro prometedor tanto para sus habitantes, como para los científicos asentados en estas regiones.
Fotografías: Dr. Alex González
Publicado por: Loreto Bustos Novoa