- El encuentro, que se llevó a cabo en la Sede Santiago de la ULagos, concluyó con un llamado a transformar la educación desde la resistencia y el liderazgo crítico.
Del 25 al 27 de noviembre, la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos fue el epicentro de un diálogo crítico sobre el futuro de la educación en el marco del II Congreso Internacional de Política Educativa, convocado bajo el lema: “Educación, Resistencia y Liderazgo Educativo: Disputas actuales, historias de lucha y nuevas narrativas en la hegemonía neoliberal”.
Este evento, coorganizado por el IESED-Chile, el PIIE, la Universidad de Los Lagos, el CEIEF de la Universidad de Santiago, la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, reunió a académicos, investigadores y docentes de Chile, Brasil, Perú y España, quienes abordaron los desafíos actuales y plantearon transformaciones en los sistemas educativos.
Según sus organizadores, esta segunda versión del congreso buscaba consolidarse como un espacio para el intercambio de ideas, la reflexión crítica y la generación de propuestas que respondieran a las tensiones de las políticas educativas en contextos neoliberales.
Con una mirada hacia la construcción de sistemas educativos inclusivos y equitativos, los asistentes debatieron sobre nuevas narrativas que prioricen el bien común y rechacen las lógicas privatizadoras.
El encuentro fue inaugurado por Dieter Koch, Director de la Sede Santiago de la ULagos, quien en su discurso resaltó la relevancia del congreso, al abordar temas de educación, resistencia y liderazgo educativo, y expresó la satisfacción de la Universidad por ser anfitriona. Asimismo, destacó el compromiso de la Universidad de Los Lagos “con la creación de espacios de diálogo y aprendizaje, no solo en el ámbito científico, sino también en áreas culturales, recreativas y patrimoniales”.
Por su parte, Daniel López, actual coordinador del Área de Educación Superior del PIIE e Investigador del IESED-Chile, remarcó las iniciativas impulsadas por el Instituto, entre ellos el primer Doctorado en Educación Consorciado de Universidades del Estado de Chile “un logro significativo dado que solo el 6% de los doctorados en el país son de carácter asociativo. Este esfuerzo busca mejorar la calidad educativa mediante la colaboración, en lugar de continuar con un enfoque mercantilista en el ámbito educativo”, sostuvo.
A su vez, Dante Castillo, académico del CEIEF de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, investigador PIIE e investigador IESED-Chile, se refirió al fenómeno de la individualización que afecta a la sociedad chilena, asegurando que este enfoque ha generado dificultades para establecer relaciones significativas “ya que muchas veces las decisiones que creemos propias están influenciadas por el contexto social y educativo que no se aborda adecuadamente en el sistema escolar”.
Profesoras y Profesores
Al cierre de la primera jornada, sobresalió la conferencia de Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, quien reflexionó sobre el concepto de “calidad educativa”, cuestionando el origen del término, el cual, aseguró “proviene de las ciencias económicas y empresariales, no de la educación”.
Aguilar explicó que en Chile el concepto de calidad en educación se ha aplicado principalmente mediante mediciones estandarizadas, como el SIMCE, lo que ha generado “un sistema de evaluación que clasifica a las escuelas según sus resultados, sin atender al proceso educativo, con altas consecuencias tanto para los que obtienen buenos resultados como para los que no”.
Igualmente, criticó la evaluación docente y la forma en que los profesores son forzados a ajustarse a métodos que no coinciden con su enfoque pedagógico real, enfatizando que la educación se ha convertido en un proceso de “adiestramiento” más que de verdadera enseñanza.
El dirigente cerró su presentación proponiendo una “rebelión docente” para revertir este sistema y “comenzar a educar verdaderamente, no solo a entrenar a los estudiantes para cumplir con las expectativas de las pruebas estandarizadas”.
También destacaron las presentaciones de Eustaquio Romao, Director fundador del Instituto Paulo Freire y director y profesor del programa de posgrado en Educación de la Universidad Nove de Julho, Brasil, quien exploró el rol de los docentes como agentes de cambio; de Lilia Concha, Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, quien aseguró que “este congreso es el inicio de un trabajo sostenido para que nuestras aulas se conviertan en espacios de resistencia, liderazgo y transformación”; y de Irene Magaña, Directora de Psicología de la Universidad de Santiago.
El resto de las jornadas se realizaron mesas de trabajo donde se discutieron propuestas concretas para integrar estas perspectivas críticas en los currículos escolares, la formación docente y la elaboración de políticas públicas.
Revisa la nota del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile sobre el congreso en el siguiente link: https://youtu.be/bhqKRIvDAFo.
Publicado por: Andrés Zanetti