ULagos inicia Seminario Permanente con estudios sobre la obra de Nicasio Tangol
Sede Chiloé
Compartir

El seminario inicia con las obras de Nicasio Tangol, uno de los más importantes escritores en la historia de Chiloé, pero también uno de lo más desconocidos. 

“El Chiloé Mágico de Nicasio Tangol”, así fue el título de la primera jornada del Seminario Permanente de Investigación Insular organizado por la Sede Chiloé de la ULagos. Esta instancia busca, a través de su modalidad online, informar sobre diferentes procesos de investigación que actualmente se están llevando a cabo en el archipiélago. 

Eduardo Mondaca, académico de la ULagos y organizador del seminario, indica que: “Es momento de volver a pensar Chiloé desde Tangol. Un autor que a través de su obra nos muestra otras dimensiones del espíritu insular. Navega y describe sus zonas inconscientes, su fuerza creativa empapada de claroscuros. Es un autor complejo, y tan cercano a la vez, que se siente un vértigo al leerlo. Tangol es importante porque a través de su obra podemos conocernos mejor como territorio. Podemos recorrer ciertas sensaciones intestinas propias de este mundo insular. Ahí radica la fuerza y empatía de su obra a mi parecer, y por eso me parece que la presentación de estos investigadores es tan importante”. 

Respecto a la obra de este autor nacido en la isla Añihué en 1906, fueron los investigadores Joaquín Saavedra Gómez y Javier Cortés-Ortuño quienes presentaron una serie de análisis e investigaciones que vienen realizando sobre ésta, con énfasis en sus tres obras más influyentes: “Huipampa, tierra de sonámbulos” (1944), “Mayachka” (1965); y “Chiloé, Archipiélago Mágico” (1972). 

none

La literatura de Tangol

“Tangol tiene todavía mucho qué decir. Respecto a sus contemporáneos resalta el que le haya dado un giro propio a la literatura sobre regiones. Su inspiración en mitos indígenas del extremo sur tiene más paralelos en la literatura de otros países latinoamericanos que en la nacional, al menos durante su época. También llama la atención que, al hablar de la vida en el archipiélago, Tangol nos habla tanto de las creencias locales como de horror corporal, lo cual resuena con la escena literaria actual. Hay una discusión en boga acerca del denominado “weird” o “nuevo gótico” latinoamericano, y esto sin mencionar la recurrencia de historias de horror ambientadas en Chiloé. Un diálogo de estas tendencias con el trabajo de Tangol, que estamos planeando, sería fructífero”, comenta el Dr. Javier Cortés-Ortuño.

Respecto al reposicionamiento en el presente de la obra de Tangol, el Dr. Joaquín Saavedra reafirma que este año ha sido un año tangoliano: con notas en periódicos, el reconocimiento al autor por la Municipalidad de Quemchi y su familia en Añihué, y sumar a ello la reciente presentación de nuestras investigaciones. En la instancia de Añihué se habló de editar unas obras completas de Tangol, en el marco del bicentenario de la anexión de Chiloé a Chile. Me parece que es una excelente idea que hará más accesible la obra de Tangol. Creo que a estas obras completas debiera acompañarlas un estudio robusto acerca del autor y sus escritos, que profundice en su biografía y en su particular comprensión de Chiloé y Chile. Será además una oportunidad para que distintos actores interesados en Tangol nos reunamos en torno a su obra desde distintas veredas”.

Te invitamos a revisar nuevamente el seminario aquí

Publicado por: Marcelo Águila Sandoval