Académico expone sobre las dificultades del proceso de descentralización del país
Sede Santiago
Compartir
  • El investigador del CEDER, Dr. Gonzalo Delamaza se presentó en el seminario “Participación Ciudadana en el Contexto de la Descentralización” que organizó la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) en Santiago.

 

Este 10 de septiembre el académico de la Universidad e investigador del CEDER, Dr. Gonzalo Delamaza, expuso en el seminario “Participación Ciudadana en el Contexto de la Descentralización”, que organizó la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) en el Hotel Gran Palace, en Santiago.

El encuentro tenía por objetivo dar a conocer los resultados de un estudio encargado por SUBDERE a la consultora IDOM, sobre el estado de la participación ciudadana en los gobiernos regionales. Asistieron expertos/as en temas de descentralización, gobierno abierto, y participación ciudadana.

El Dr. Delamaza, en su calidad de miembro del Consejo asesor para la política nacional de descentralización, presentó la ponencia “Territorio, participación y descentralización en Chile”.

Allí se refirió al momento en que se encuentra el país desde el punto de vista de la descentralización y la participación ciudadana: “Está muy débil”, advirtió. “No podemos sustraer las dinámicas de los territorios del contexto de superposición de crisis que se vive actualmente: económicas, políticas, demográficas, sociales y ambientales”, argumentó.

Remarcó que “ni la participación ciudadana, ni la descentralización han sido ensayadas de modo prioritario como respuestas a los problemas del país. Las vincula el fortalecimiento territorial”. Agregó que, además, “no se me ocurre otra estrategia que el diálogo plural permanente para conjurar entre todos la incertidumbre radical que se advierte tras las crisis”.

En esa línea, preguntó “¿Por qué no partir en los territorios fortaleciéndolos como esfera pública?”.

Asimismo, expuso algunas precisiones sobre descentralización: “La descentralización es un medio, no un fin. Si el fin no está definido, los medios son imprecisos. Además, involucra simplemente el traspaso de atribuciones y competencias de un nivel más amplio a uno más reducido. No tiene un sentido necesariamente positivo”, aseguró.

Del mismo modo, subrayó que “la descentralización no democratiza sin equidad territorial y es más preciso y focalizado hablar de descentralización con apellidos, es decir, descentralización para el desarrollo y el bienestar de los territorios”.

Por otro lado, afirmó que este proceso en el país ha sido extremadamente lento y poco coherente, “pues compromete redistribución del poder; desafía la tradición institucional chilena; no formó parte del diseño de la transición pactada y arrastra las reformas de la dictadura: el “modelo de gobernabilidad” no la incorpora; y tampoco existe acuerdo ni suficiente reflexión sobre la meta a lograr, es decir, el tipo de Estado”.

Luego, el doctor en Sociología esbozó algunas perspectivas en esta temática: “Por el contexto político mi proyección inmediata es bastante sombría: Fracasaron los intentos de cambio constitucional; la mayor autonomía fiscal de los GORE derivó en serios problemas de probidad, incrementando el poder de la DIPRES; el actual Congreso es proclive a incrementar los controles y no la autonomía y el poder regional; y el Gobierno abandonó la promesa de terminar con los delgados/as presidenciales”, sostuvo.

En ese marco, indicó que hay iniciativas que espera produzcan cambios, “como la Ley de Regiones más Fuertes; la elaboración de una Política Nacional de Descentralización 2025-2034, que se promulgará como Decreto Supremo este año; en ese contexto se formó el Consejo Asesor de la Política de Descentralización -del cual es integrante-; y se está a la espera de la segunda elección de Gobernadores y Gobernadoras”.

Para más detalles, la presentación del Dr. Delamaza se puede revisar en el siguiente link: https://www.youtube.com/live/AGkdPbJ88xE.

Estudio

Por su parte, Elvira Valdivieso, investigadora de la consultora IDOM, expuso algunos resultados del estudio sobre participación ciudadana en los gobiernos regionales.

Expresó que hay un desconocimiento respecto a la relevancia de la participación ciudadana para la gestión de los GORE de parte de muchos de los profesionales que trabajan en las distintas divisiones; y que hay pocos profesionales que trabajan en participación ciudadana (1 o 2) además de tener que cumplir otras labores y de contar con pocas herramientas metodológicas y presupuesto para su trabajo.

A su vez, destacó que hay una débil articulación y coordinación entre divisiones y encargados o unidades de participación ciudadana para realizar procesos participativos; hay un contexto generalizado de desconfianza en la política y las instituciones; y escasez de recursos para desarrollar procesos participativos.

Cabe consignar que también expusieron Martina Valenzuela, jefa de la División de Desarrollo Regional de SUBDERE; Alejandra Naser, del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES); Ricardo Mena, del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional); y Geraldine Espinoza, jefa del Departamento de Fortalecimiento Regional de SUBDERE.

La primera parte del seminario se puede ver en el siguiente link: https://www.youtube.com/live/UGK5npGfViY.

Publicado por: Andrés Zanetti