Estudio evidencia que autoridades regionales no satisfacen demandas de la ciudadanía
Campus Osorno
Compartir

none

Un diseño político institucional actual, en que la figura de las autoridades regionales, con su atribución y competencias, no satisface las demandas y problemas de la ciudadanía, es uno de los primeros hallazgos dados a conocer en el Seminario: Relaciones Gobierno Regional-comunidad regional antes/después de reformas descentralizadoras; hallazgos preliminares.

La existencia de diferencias en las relaciones entre actores regionales con las antiguas y nuevas autoridades (electas democráticamente), son parte de las conclusiones preliminares del desarrollo del Proyecto Fondecyt N° 1220165 “Procesos de descentralización y gobernanza. Dinámicas, factores y actores determinantes de la gobernanza democrática regional en Chile”.

En este contexto, el seminario fue dirigido por el Dr. en Investigación y Ciencias Sociales mención Ciencias Políticas, académico de la Universidad Austral de Chile, director del proyecto, Dr. Egon Montecinos y el director del Ceder, Dr. Guillermo Díaz, co- investigador del proyecto.

La investigación, que se encuentra en el tercer año de un total de cuatro, presenta como conclusiones preliminares, que tanto los consejeros regionales y el gobernador regional han pasado a ser un sujeto político relevante a nivel regional; que las autoridades locales han pasado a tener un peso electoral no solo a nivel comunal sino a nivel regional; y surge como desafío una coordinación más explícita y formal entre autoridades regionales electas y designadas.

Objetivos

Entre los objetivos se encuentra:

1.- Identificar y establecer categorías de análisis respecto del proceso de descentralización en Chile desde 1990 a la fecha, poniendo énfasis en los principales cambios a nivel regional en las relaciones entre instituciones y actores de la sociedad civil.

2.-Caracterizar y analizar el tipo de articulación de actores y participación de la sociedad civil a nivel regional, en el periodo de autoridades regionales designadas previo a 2013 y posterior a esa fecha.

3.- Identificar y analizar las experiencias, trayectorias participativas y/o conflictos territoriales que han sido significativos para la dinámica regional, identificando sus principales características, dinámicas y objetivos.

4.- Identificar y analizar cómo se relacionan las dinámicas previas de articulación, participación y trayectorias políticas territoriales con la implementación  de los cambios normativos e institucionales de la descentralización y la canalización de las principales problemáticas territoriales existentes a nivel regional.

5.- Identificar y analizar la naturaleza de los factores y actores que determinan la dinámica que configuran los distintos tipos de gobernanza democrática regional producto de este acoplamiento de las dinámicas institucionales y territoriales.

Según el Dr. Montecinos, el diseño institucional actual, la configuración del gobernador regional, consejeros regionales, sus atribuciones y competencias, versus las problemáticas de las regiones, “no está siendo suficiente para canalizar esas problemáticas a través del actual diseño institucional. Muchas organizaciones siguen funcionando con aquellas instancias gubernamentales que ellos ven que les resuelven sus problemas. Que son regionales, no nacionales», puntualizó.

Regiones

En ese sentido el proyecto se planteó identificar algunas características de esta relación en 5 regiones: Ñuble, Bio Bio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

El académico de la Universidad Austral de Chile, puntualizó que se han hecho análisis de dos regiones, Los Lagos y La Araucanía. “Y queremos compartir básicamente los resultados para poder obtener retroalimentación para precisar o recibir algún tipo de observaciones de colegas que están investigando temas relacionados”, sostuvo.

none

Instrumento de estudio

Consultado por el tipo de investigación y los instrumentos y técnicas empleados en el estudio, el Dr. Egon Montecinos, explicó que “estamos realizando varias técnicas. El primer año, hicimos un análisis documental de todas las reformas desde el año 90 a la fecha en materia de descentralización. Además de identificar algunos documentos que efectivamente abordaban estas reformas y el impacto que había en los diseños, especialmente en gobiernos regionales”, detalló.

Posterior a esto, continuó, “se realizó una serie de entrevistas a los denominados informantes claves, líderes regionales, consejeros regionales, de organizaciones sociales, que  representan los temas que importan en la región, que denominamos temas complejos o problemáticas, que son aquellas relacionadas con las demandas de los actores; medio ambiente, conectividad, demandas indígenas, agua, entre otras”, aclaró.

La interrogante era si las demandas que tenían las comunidades, cambiaron a partir de una autoridad electa, “y fuimos haciendo ese análisis en dimensión a la participación que la comunidad veía que tenía a nivel regional, la relación que establecía a nivel regional y si existen o no diferencias, cómo canalizan sus demandas. Y básicamente eso es lo que identificamos a través de la entrevista que realizamos”, indicó.

Dimensiones

El estudio tiene dos dimensiones; la primera, los compromisos que tienen los proyectos de esta naturaleza, proyectos Fondecyt, son publicaciones asociadas, publicaciones científicas, “pero también tenemos espacios de difusión y hay una tercera vía que es la de promover o impulsar propuestas de mejoras que sean institucionales que nosotros creemos que son incompletas para canalizar demandas de la comunidad que son problemáticas”, señaló.

Continuando su análisis, el investigador profundizó que las organizaciones sociales que canalizan problemáticas complejas para las regiones,  no observan en las autoridades electas, todavía, una vía de solución de sus problemas. “Siguen viendo que muchos de sus problemas se solucionan a través de autoridades centrales o desconcentradas”, sostuvo.

La investigación busca otra dimensión, no publicaciones, “son recomendaciones de cómo mejorar el diseño institucional para que elegir autoridades regionales tenga cierto sentido, no tan solo para organizaciones que buscan beneficio a través de subvenciones o proyectos que son importantes, pero aquellas problemáticas, como, medio ambiente, pesca, agua, reivindicaciones territoriales, que son problemas para la región y muchas veces generan conflictos, todavía no existe esa fuerza con el diseño institucional actual”, aclaró.

A su vez, el Dr. Guillermo Díaz, director del Ceder, ULagos, indicó que uno de los grandes desafíos que tiene el proyecto, es dejar en evidencia, lo importante y relevante que puede ser este cambio en el diseño institucional chileno en los últimos años, “principalmente, otorgándole de alguna manera, mayores atribuciones a los gobiernos regionales y, por otra parte, crear la figura del gobernador regional como un nuevo sujeto político que existe en la región. Ese cambio de diseño institucional, sin duda que también ha provocado cambios en las relaciones entre los actores con esta nueva figura”, aseguró.

El Dr. Díaz precisó que “encontramos resultados preliminares que nos arrojan una mayor cercanía, por ejemplo, de la máxima autoridad regional con el nivel comunal. Hay una mayor relación, y mayores acuerdos entre esos niveles de gobierno”, destacó.

En este sentido, el director del Ceder, comentó que “encontramos situaciones de mayor tensión o respuestas más lentas de estas nuevas autoridades regionales frente a algunas demandas de sectores o actores vinculados al ámbito productivo social. Encontramos en rigor una diversidad de consecuencias tanto positivas como negativas para lograr un mayor desarrollo y una mejor gestión en las regiones, desde este nuevo cambio en el diseño institucional”, cerró el Dr. Guillermo Díaz, director del Ceder.

Publicado por: Marcelo Morales Mena