ULagos continúa con proceso de internacionalización de artistas regionales
Sede Chiloé
Compartir

Teniendo como experiencia previa la adjudicación el 2021 de un fondo de la División de Asuntos Culturales (DIRAC) para la cooperación binacional con Bolivia, y luego de tres años de presencia ininterrumpida en el Festival Internacional de la Poesía Joven “Jauría de Palabras” de dicho país, en agosto de este año viajará una nueva comitiva, integrada por la poeta chilota Patricia Águila y la artista docente de nuestro plantel, Emilia Díaz, quienes representarán a Chile, país invitado en esta versión del encuentro que se desarrolla en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, posicionando a la ULagos como un referente en materia de internacionalización de artistas regionales.

Bolivia: Festival Internacional Jauría de palabras

“Emilia Díaz canta a Patricia Águila: recitales poéticos en Jauría de Palabras, Bolivia”, se titula el proyecto gestado colaborativamente entre la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio, la Coordinación de Investigación y Postgrado de la Sede Chiloé y el Departamento de Humanidades y Arte de ULagos. Articulación que además cuenta con el apoyo del Consulado General de Chile en Santa Cruz de la Sierra y el Centro Cultural La Moneda.

El “Jauría de Palabras” es un festival que permite el acercamiento entre las voces jóvenes del continente, para promover el fortalecimiento de lazos y el intercambio de experiencias y conocimiento en torno a la producción de poesía. En éste han participado 170 poetas de doce países a través de lecturas, conversatorios y talleres de formación. En 2024, el festival tendrá a Chile como país invitado de honor, por lo que cabe destacar que la Universidad de los Lagos y el Consulado General de Chile tienen un rol protagónico en el certamen cruceño.

Sobre su participación en esta instancia internacional, la poeta y dramaturga Patricia Águila señala que: “Es una instancia que me da mucha felicidad, pues permitirá que mis palabras viajen y dialoguen en otros lugares. Aquí en el territorio chilweño las palabras se cargan con la memoria de nuestras ancestras, por lo tanto, nunca viajamos solas, vamos con nuestra biografía que es trinchera”.

Junto a ello valoró la oportunidad de dar a conocer a “este Chiloé con todas sus cargas históricas, políticas y contingentes, lejos de la imagen turística. Ser parte de este camino es dejar una huella que puedan tomar otras que están o que vienen, como me pasó a mi cuando conocí -por ejemplo- la escritura de Olga Cárdenas. Escribir hoy en día es un gesto de resistencia”.

Por su parte, Emilia Díaz, artista y docente ULagos, reafirma que: “La internacionalización de la profesión docente y artística ha tenido una gran relevancia no sólo en mi carrera, sino que también en aula, ya que la retroalimentación con las y los estudiantes es muy interesante, pues les abre el mundo y les permite soñar que también pueden tener este tipo de experiencias”.

Sobre la importancia de la contribución de la Universidad de Los Lagos a la cooperación internacional con Bolivia, Sergio Trabucco, Subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de ULagos, señala que:

“Una universidad del Estado que fue acreditada como una institución de avanzada por la Comisión Nacional de Acreditación tiene un rol frente a la política pública, por lo que consolidar un modelo de relacionamiento con el medio, a través de la internacionalización de artistas regionales, impactando en la docencia y fomentando la creación que se gesta desde el sur, es un hito que nos llena de orgullo, porque estamos siendo reconocidos por la Cancillería y su equipo de cultura como una institución colaboradora”.

Para Eduardo Mondaca, académico y Coordinador de Investigación y Postgrado de la Sede Chiloé, la escritora Patricia Águila “es una de las grandes referentes de la nueva poesía y dramaturgia insular”, por ello, señaló que “estamos felices de seguir apoyando su posicionamiento nacional e internacional junto a la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio”.

Esta adjudicación reafirma un compromiso con actores territoriales que están más allá de nuestras paredes institucionales, y en diálogo y articulación con otros territorios latinoamericanos. Desde esta coordinación, y en alianza con el equipo de la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio, seguiremos enfatizando en la necesidad y justicia de aquello”, concluyó el investigador.

 

Publicado por: Marcelo Águila Sandoval