UFRO y ULagos intercambian experiencias de trabajo en torno a los pueblos originarios
Sede Chiloé
Compartir

En el día de ayer, equipos de las unidades de pueblos originarios de la Universidad de Los Lagos (ULagos) y la Universidad de la Frontera (UFRO), se reunieron en la Sede Chiloé para desarrollar una jornada de trabajo e intercambio de experiencias en torno a la temática de pueblos originarios.

La cita estuvo encabezada por Silvia Castillo, directora de la Dirección de Pueblos Originarios de la ULagos y Osvaldo Curaqueo, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la UFRO. En este encuentro también participó el director de la sede Chiloé, Maximiliano Heeren.

El objetivo principal de la reunión fue compartir -al equipo del Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO- la experiencia de trabajo desarrollada por la Universidad de Los Lagos, en el ámbito de los pueblos originarios y establecer un vinculo a futuro para establecer instancias de colaboración en el ámbito formativo, difusión y transferencia.

La jornada se dividió en dos bloques, razón por la cual en primera instancia se presentaron los ejes de trabajo de la Dirección de los Pueblos Originarios, por parte de los coordinadores a cargo de las áreas que posee esta unidad, relativas a la investigación y sistematización de conocimiento mapuche williche de la Fütawillimapu; cátedra indígena y proceso de participación política para la co-construcción de política de pueblos originarios.

“Estamos ad portas de contar con una política universitaria que ha sido un trabajo arduo de la comunidad universitaria junto a organizaciones del pueblo mapuche williche que también se hicieron parte de esta política, pensando en un relato compartido para apostar en la co-construcción de una política universitaria al alero de los derechos y en diálogo con el convenio de los 169 de la OIT promoviendo el derecho a participación de los pueblos originarios”, dio a conocer la doctora en educación, Silvia Castillo Sánchez.

Agregando que “la interculturalidad ha sido muy importante porque es lo que nos está permitiendo generar esa apertura epistémica dentro de la universidad”.

Por su parte Osvaldo Curaqueo, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la UFRO complemento señalando que “ambas instituciones compartimos el objetivo de trabajar en una universidad situada y con pertinencia relativa a los pueblos originarios compartiendo estrategias mutuas que podemos desarrollar de manera articulada. En el caso de la ULagos nos parece relevante la apertura que están teniendo algunas carreras para incorporar el conocimiento mapuche en algunas áreas del saber, lo cual sería muy interesante replicar en la Universidad de La Frontera”, concluyó.

none

none

none

none

none

Publicado por: José Luis Vargas Álvarez