Sede Chiloé conmemoró Wiñol Tripantu con alta participación de comunidad universitaria
Sede Chiloé
Compartir
La sede Chiloé conmemoró -con una alta participación de la comunidad universitaria- el Wiñol Tripantu, ceremonia sagrada para el pueblo mapuche que representa un periodo especial para los pueblos originarios del hemisferio sur en general, y para el pueblo Mapuche y su identidad williche particularmente, ya que se trata de un momento de renovación de las fuerzas del fill mongen (todas las formas de vida), que se denomina como Wiñol Tripantu (regreso del sol) o We Tripantu (nuevo año).
En ese marco -en la sede Chiloé ULagos- se llevó a cabo el seminario “Dialogando sobre identidades y pueblos originarios del Wapintu Chilwe”, organizado por la Universidad de Los Lagos a través de su Dirección de Pueblos Originarios, en colaboración con la carrera de Psicología y la carrera de Técnico Universitario en Educación Parvularia. La actividad además contó con la participación del director de la sede Chiloé, Maximiliano Heeren.
La conmemoración comenzó con una ceremonia simbólica, en la cual, se explicó cuál es el significado de este nuevo ciclo de la naturaleza para los pueblos originarios, lo cual fue relevado por el equipo de la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos.
SER MAPUCHE WILLICHE EN CHILOÉ
Posteriormente , se realizó un conversatorio que tuvo el objetivo de dialogar y compartir experiencias relativas a la conformación y reafirmación identitaria recogiendo la experiencia de cuatro jóvenes pertenecientes a pueblos originarios (Javiera Unquen, educadora tradicional; Cristofer Caicheo, educador tradicional; Macarena Guichaquelén, psicóloga y dirigente social; Francisco Pillancari, estudiante de la carrera de pedagogía general básica), quienes compartieron su visión sobre lo que significa reconocerse como perteneciente a un pueblo originario en Chiloé.
none
Cristofer Caicheo, educador tradicional de la Escuela Rural de Quilquico indicó que «la identidad se construye de manera comunitaria y nuestro entorno es un regalo y una bendición que nos permite, incluso sanar  cuando tenemos dolor. Para los mapuche la construcción social de la mapu (tierra) involucra a la gente, los vínculos y las relaciones sociales que fueron dejadas a través de la antigua organización social comunitaria de nuestro pueblo», expresó el Kimelfe (persona que enseña), Cristofer Caicheo.
Por su parte Macarena Guichaquelen, dirigente comunitaria, psicóloga de profesión y oriunda de la comuna de Quinchao, «creo que si bien existen procesos individuales en torno a la identidad, lo comunitario incide y va despertando aspectos espirituales que nos hacen sentir pertenecientes a un lugar. Si bien es cierto, las personas pertenecientes a pueblos originarios hemos sido objeto de racismo y discriminación desde la infancia, nuestra identidad mapuche williche de Chiloé ha permanecido».
Finalmente la doctora en educación a cargo de la Dirección de Pueblos Originarios, Silvia Castillo agradeció la participación de cada uno de los estudiantes, precisando que «en la actualidad, el Wiñol Tripantu viene siendo objeto de recuperación por parte de comunidades y organizaciones de pueblos originarios e  en el ámbito público por las instituciones que trabajan desde lo socioeducativo, territorial y cultural», concluyó.
Publicado por: José Luis Vargas Álvarez