Nueva infraestructura y diálogo participativo marcan la visita del Rector y autoridades universitarias
Sede Chiloé
Compartir

Fue el pasado martes 28 de mayo que el rector Oscar Garrido Alvarez, el Vicerrector Académico, Alexis Meza y el Director de Docencia de Pregrado, Alberto Mancilla, visitaron la Sede Chiloé de la Ulagos para reunirse con el equipo directivo de la sede, académicos (as), y miembros del Comité Paritario.

Maximiliano Heeren Herrera, Director de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, indicó que “la jornada de trabajo desarrollada, sin duda, marcó un hito en este nuevo año para la sede Chiloé, pues los temas tratados estuvieron en directa relación con lo académico (…) Nuestras y nuestros académicos pudieron plantear sus posturas con miras a seguir mejorando los procesos en la sede. Al respecto,  el equipo directivo central se mostró receptivo, proactivo y dialogante,  lo cual permite seguir avanzando y afianzando los procesos formativos de nuestras y nuestros estudiantes”. 

En la visita se dialogó en torno a la expresión del PEDI en un plan de trabajo que pone énfasis en orientaciones transversales como calidad, territorio e insularidad, Derechos y, participación y democracia. Además, se visibilizó el trabajo del Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la Sede Chiloé, ya que tuvo un reconocimiento especial tras su logro en certificación con categoría oro.

NUEVOS ESPACIOS E INFRAESTRUCTURA

Y es que la Sede Universitaria se ha ido transformando cada día albergando nuevos y nuevas estudiantes, por lo que este año se hizo la ampliación del primer piso. Así lo confirma el Rector de la Universidad de Los Lagos, Oscar Garrido Álvarez: “Se crearon laboratorios para el área de la salud, específicamente para Enfermería y Terapia Ocupacional, teniendo una infraestructura a muy buen estándar con laboratorios que son muy estratégicos para formar condiciones de excelencia a las y los profesionales que estamos formando en Chiloé”. 

Específicamente los nuevos espacios son: 

  • Laboratorio General de Ciencias: espacio que se utilizará para llevar a cabo experimentos y actividades relacionadas con las ciencias en general, proporcionando un entorno adecuado para la investigación y la práctica en diversas disciplinas científicas.

 

  • Sala de Procedimientos de Enfermería: Esta sala se destinará a la práctica de procedimientos y técnicas de enfermería, convirtiéndose en un espacio fundamental para que las y los estudiantes de enfermería adquieran las habilidades necesarias para su futura carrera.

 

  • Sala de Actividad de Vida Diaria: Esta sala se utilizará para llevar a cabo actividades diarias que debe realizar una persona con movilidad reducida acompañada por profesionales y estudiantes de Terapia Ocupacional.

 

  • Sala de Ortesis: Esta sala se utilizará para la práctica y la fabricación de ortesis, que son dispositivos médicos utilizados para apoyar o corregir deformidades o lesiones musculoesqueléticas. Es un espacio crucial para la formación en Terapia Ocupacional y áreas relacionadas.

 

  • Sala de Atención Integral de Terapia: Esta sala se utilizará para la atención y terapia de pacientes, brindando un entorno donde los estudiantes pueden aplicar sus conocimientos y habilidades terapéuticas en situaciones reales.

Por último, la autoridad universitaria indicó que existen “avances en el cuarto piso con oficinas para profesores y profesoras y salas más grandes que nos permitirán tener mayor oferta académica a partir del próximo año con carreras que estamos por definir”. Esto se suma al proyecto de infraestructura que se tiene en la Subsede Ancud, ya que, según explicó el rector Oscar Garrido, “creemos que ese espacio tiene que ser uno de expresión artística y cultural, convirtiéndose en un lugar de encuentro, considerando la tremenda relevancia que tiene Ancud dentro de la provincia de Chiloé”.

Publicado por: Marcelo Águila Sandoval