La ULagos avanza y proyecta acciones de liderazgo territorial al 2027 en Chiloé
Sede Chiloé
Compartir

La Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos experimenta un proceso de avance y crecimiento junto al establecimiento de una nueva infraestructura educativa que no para. Esto se refleja tanto en la nueva oferta académica que tiene en los distintos niveles formativos compuesta por 16 programas: siete técnico-profesionales, cuatro profesionales con licenciatura, cuatro profesionales de continuidad y un magíster. Así como en la consolidación del cuerpo académico que la compone, aumentando su influencia en la provincia de Chiloé y la Región de Los Lagos. 

none

Fue así como el pasado 3 de junio, el equipo directivo de la Sede Chiloé liderado por su director, Maximiliano Heeren, presentó ante el equipo Directivo ampliado de la Universidad de Los Lagos, la propuesta de Plan de Desarrollo de la Sede Chiloé 2024-2027, siendo un hito para la sede universitaria, la que tiene sus propias cualidades y características al estar habitada en un contexto insular. 

Oscar Garrido Álvarez, Rector de la Universidad de Los Lagos y quien estuvo presente en la jornada, dijo que esta reunión “permite de alguna manera contextualizar el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) situado en los requerimientos de las demandas propias del territorio insular en la provincia de Chiloé. Desde el punto de vista de su interculturalidad, de las particularidades en términos de su desarrollo con una riqueza espectacular desde lo artístico, cultural y patrimonial. Eso le da sentido porque permite, también, la autodeterminación del territorio en la perspectiva de cómo se concibe el desarrollo de la Universidad de Los Lagos en el archipiélago”. 

Este avance y crecimiento de la Sede Chiloé permite profundizar su contribución al Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) Ulagos 2030, a la ampliación y revalidación de la Acreditación Institucional, y a la formación integral de las y los estudiantes, buscando el bienestar y la expansión de los derechos de las personas y comunidades que construyen universidad pública y estatal.

En ese sentido, el director de la Sede Chiloé, Maximiliano Heeren, indicó que “creemos que fue una instancia muy valiosa para compartir estas acciones de liderazgo territorial y que están expuestas en el Plan de Desarrollo de la sede Chiloé. Este se vuelve un espacio donde las fuerzas trabajan en bloque y de forma mancomunada para poder avanzar”. 

Mirada común sobre el futuro de nuestra ULagos

¿Cómo profundizamos estos ejes a nivel local? y ¿qué acciones vamos a implementar entre 2024 y 2027? Fueron las dos preguntas que dieron cuerpo a las cerca de diez jornadas de trabajo que incluyeron participación de la comunidad universitaria y la visión de las y los estudiantes de la sede con su opinión recogida por medio de la instalación de buzones en distintos espacios físicos, lo que permitió que se compartieran más de 170 respuestas. 

none

Eduardo Ocampo, Académico y Coordinador de Gestión y Aseguramiento de la Calidad de la Sede Chiloé, explicó que la metodología a ocupar fue “un proceso fundamentalmente participativo. Así nos dimos cita académicas y académicos, docentes, profesionales y estudiantes en más de diez jornadas, para asentar una mirada común sobre el futuro de nuestra universidad pública desde el archipiélago de Chiloé, que profundiza el proyecto institucional de la Ulagos, y su compromiso con la educación y los derechos y el bienestar de personas y comunidades. Ejercicio del que nos sentimos sumamente conformes, y que hoy estamos en condiciones de compartir sus resultados con nuestros pares y entornos significativos». 

 

Este trabajo en conjunto asume la forma de un Plan de Desarrollo de la Sede Chiloé con proyecciones a cuatro años plazo alrededor de cinco ejes establecidos por el PEDI ULagos 2030. Y entre sus principales resultados están: 

  • Ampliar y consolidar una oferta académica de calidad con pertinencia territorial en los distintos niveles formativos e implementar nuevas carreras profesionales  con licenciatura en Chiloé.

 

 

  • Desplegar una agenda de investigación territorial desde la Sede Chiloé e instalar el Centro de Estudios Insulares como un polo de referencia de la producción de conocimiento aplicado de la Universidad de Los Lagos sobre las realidades de Chiloé y las zonas insulares de la región y el país.

 

  • Asentar una nueva etapa de la presencia de la Universidad de Los Lagos en Ancud a través de la habilitación de un Centro de Extensión y Formación Artística y Patrimonial.

 

  • Implementar en un sentido transversal la Política de Igualdad de Género y la Política de Pueblos Originarios a nivel local.

En este sentido, Natalia Altamirano, académica y profesional de la Dirección de Igualdad de Género de la Sede Chiloé, indicó que “hoy contamos con un instrumento guía, que es la Política de Género, con siete ejes que dialogan perfectamente con los relevados a nivel local como: aumentar la participación de mujeres en el desarrollo del conocimiento, visibilizando sus aportes en la comunidad universitaria, estableciendo medidas de conciliación familiar, personal y profesional, junto con un enfoque en la docencia que abre la formación de profesionales para no solo Chiloé, también el país, con una mirada hacia avanzar a una sociedad más igualitaria e inclusiva”. 

Estos resultados se suman a las orientaciones transversales que unen a la sede Chiloé en torno a la calidad, el territorio e insularidad, los derechos y, la participación y democracia.

Publicado por: Marcelo Águila Sandoval