Investigadoras IESED-Chile presentan proyectos en áreas de la educación y la nutrición
Sede Santiago
Compartir
  • Las académicas Dra. Verónica Díaz de la U. de Los Lagos y Dra. Mirta Crovetto de la U. de Playa Ancha, coordinaron el seminario online “Integración de Redes Internacionales en investigación en Educación Superior. La experiencia del IESED-Chile”.

 

En el marco del seminario online “Integración de Redes Internacionales en investigación en Educación Superior. La experiencia del IESED-Chile”, realizado el 19 de junio, se dieron a conocer dos proyectos de investigación que conforman una red internacional, liderados por la U. de Los Lagos, la U. de Playa Ancha y el área “Equidad y calidad en educación superior” del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, IESED-Chile.

En primera instancia, se presentó la iniciativa “Alianzas en la educación superior para el aseguramiento de la educación de calidad y equidad de género de los docentes”, que dirige la académica del Departamento de Ciencias Exactas de la ULagos e investigadora del IESED-Chile, Dra. Verónica Díaz Quezada.

La Dra. Díaz precisó que el proyecto tiene como objetivo determinar la calidad de los profesores en relación con la eficacia de la formación docente y la docencia en Argentina, Bolivia, Ecuador, México, Perú, Guatemala y Chile.

Asimismo, apuntó que se busca conocer la percepción que tiene el profesorado respecto a la igualdad de género al interior de sus instituciones, considerando la percepción personal sobre el tema, sobre la cultura organizacional y sobre la implementación de la igualdad de género en la gestión interna de las organizaciones educativas donde se desempeñan en los siete países anteriormente señalados.

Participaron los/as investigadores/as María Guadalupe Simón (U. Autónoma del Estado de Hidalgo, México), Patricio Rivera (U. Arturo Prat, Chile), Fabiola Flores (U. Mariano Gálvez, Guatemala); Selin Carrasco (U. Nacional de San Luis, Argentina), Carmen Oval (U. de Magallanes, Chile), Henry Vallejo (U. Estatal de Bolívar, Ecuador), Carola Lozada (U. San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia), y Carmen Coloma (P. U. Católica, Perú).

Nutrición

Luego se presentó el proyecto “Situación de la formación del nutricionista/dietista en Educación Superior en América Latina. Nutricionistas-dietistas de 13 países en acción”, que encabeza la académica de la U. de Playa Ancha, Dra. Mirta Crovetto.

La Dra. Crovetto explicó que el propósito de la iniciativa es reunir antecedentes sobre la calidad de los procesos formativos en la formación del nutricionista-dietista en los 13 países que conforman la red internacional.

“Se trata de establecer patrones, divergencias, buenas prácticas, procesos de aseguramiento de la calidad y en general el estado de situación de estas carreras. En este sentido, este grupo busca fortalecer la colaboración interinstitucional a nivel nacional e internacional”, expresó.

Remarcó que el proyecto también busca ampliar la incorporación de otros países al IESED-Chile y la Red21995, y de otras instituciones relacionadas con la formación del nutricionista-dietista en América Latina, además de formalizar la Red de investigación de nutricionistas-dietistas del continente.

Participaron los/as investigadores/as Samuel Durán (U. San Sebastián, Chile), Solange Parra (U. del Biobío, Chile), Sheila Cerezo (U. Interamericana, Panamá), Marisa Canicoba (U. de Buenos Aires, Argentina), Frank Carrera (P. U. Javeriana de Cali, Colombia), Edna Nava (U. Autónoma de Nuevo León, México), Valeria Carpio (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador), y Saby Mauricio (U. Norbert Wiener, Perú).

Evaluación

Respecto al objetivo del seminario, la Dra. Díaz aseguró que, “desde el punto de vista de la investigación científica este fue un espacio muy interesante. Creo que ambos proyectos somos verdaderamente un aporte para la investigación y el conocimiento en este momento, en dos grandes temas, con equipos muy profesionales”.

Por último, afirmó que, “no me cabe ninguna duda que los resultados de los dos proyectos se van a convertir en un insumo importante para mejoramientos que se requieren tanto en la educación de profesores, en el caso nuestro, como en la nutrición, en el caso del proyecto que dirige la Dra. Mirta Crovetto”.

El seminario se puede revisar aquí.

Publicado por: Andrés Zanetti