Diplomado técnico en producción de salmonídeos de Formación Continua ULagos abre nuevos espacios de desarrollo
Campus Osorno
Compartir

La vasta experiencia de la Universidad de Los Lagos en la formación de capital humano y el desarrollo de innovación para la sustentabilidad en la industria acuícola nacional, se pone a disposición de los procesos de transformación y mejora constante de las empresas del rubro.

 

La Dirección de Formación Continua ULagos está dictando un diplomado a 11 trabajadores y trabajadoras de distintas áreas y dependencias de la empresa MOWI.

El diplomado “Técnico en gestión y producción en salmonídeos”, dictado en modalidad e-learning por destacados académicos y académicas de la ULagos, está destinado a preparar a quienes se desempeñan directamente en centros de cultivo, para identificar y analizar las principales variables en el proceso de cultivo de salmones en las etapas de agua dulce y de agua de mar, en la gestión de los procesos de producción, innovación y de mercado para una toma de decisiones asertiva.

Sandra Calatayud, encargada del área de Desarrollo Organizacional de la Gerencia de Personas y Comunicaciones de Mowi Chile, explica los lineamientos de la empresa en esta materia «El desarrollo de las personas para Mowi es pieza clave. Como compañía estamos comprometidos con la retención y el desarrollo del talento, e iniciativas como esta son una muestra de nuestro compromiso con las personas. A través del Diplomado Técnico en Gestión y Producción de Salmonídeos nuestros equipos de producción pueden acceder a un proceso de formación en instituciones educativas reconocidas del país y adquirir conocimientos claves que los consolidan profesionalmente en la industria. La gestión del talento es un proceso continuo, en el que la capacitación formal es un eje fundamental para alcanzar el éxito a largo plazo.»

none

Tras la primera actividad formativa en terreno, realizada en las pisciculturas de la Universidad de Los Lagos en  Metri y en Rupanco, Yesenia Aguilar, quien se desempeña como operaria acuícola hace tres años en las instalaciones de Ensenada de la empresa Mowi, destacó que valora la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos que le den otra dimensión a su experiencia laboral “si bien contamos con la experiencia que nos da trabajar en terreno diariamente, este diplomado hace que nos involucremos más a fondo en lo que nosotros producimos, conocer la anatomía de un pez, alimentación, una profundización que ayuda a concientizar ya que trabajamos con seres vivos; este diplomado nos lleva a conocer mejor la especie con la que trabajamos pero también conocer un mundo más allá en el área de acuicultura.”

El desarrollo del diplomado, que comenzó a dictarse el 3 de junio y se extenderá hasta noviembre, consiste en 5 módulos: producción de salmonídeos en agua dulce, producción de salmonídeos en agua de mar; cosecha, procesos, comercialización y mercado en la industria, microsoft excel aplicado al proceso productivo de salmonídeos además de liderazgo y trabajo en equipo.

Martín Valderrama, quien se desempeña en el centro Copihue de MOWI señala que “me gustaría agradecer a la empresa por considerarme ya que para mí con esto se abre una puerta para poder desarrollarme en la acuicultura, con esta experiencia decidí que me gustaría estudiar algo relacionado con el rubro.”

none

Juan Carlos Klenner, director de Formación Continua ULagos expresó satisfacción por la concreción de esta formación y manifestó que “la participación de las universidades, en tanto academia y centros de investigación, es vital para la sostenibilidad y proyección de una industria salmonera sustentable que impacte positivamente en la calidad de vida de las personas mediante el desarrollo profesional y personal de las y los trabajadores y un sistema de producción innovador y siempre a la vanguardia. Además, como Dirección de Formación Continua de la ULagos, nos permite estrechar lazos y formar alianzas  estratégicas con el sistema productivo y la industria salmonera, demostrando nuestro liderazgo en la Región de Los Lagos y el sur de Chile”.

 

Publicado por: Natalia Araya Raccoursier