Comunidad universitaria reconecta con los alerces en Lahuen Ñadi
Campus Pto Montt
Compartir

Con solo 3 grados de temperatura en la capital regional, un grupo de estudiantes y funcionarias/os del Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, se subió a un bus el cual los llevó al Monumento Natural Lahuen Ñadi, ubicado camino al Aeropuerto El Tepual, al oeste de la ciudad. Pese a que existía la posibilidad de lluvia, cerca de 20 personas disfrutaron de una visita guiada en el lugar.

Pero, ¿Qué significa Lahuen Ñadi?  En mapudungun Lahuen significa alerce y Ñadi corresponde a suelo pantanoso que carece de nutrientes. Y el nombre la verdad es que tiene sentido, ya que este monumento natural alberga una gran cantidad de alerces, siendo uno de ellos de 3200 años de antigüedad.

En la actualidad, los alerces se encuentran en peligro de extinción. Por esa razón, desde el programa ULagos Sustentable, en conjunto con la unidad de Bienestar Estudiantil y la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt, organizaron esta visita, para concientizar a la comunidad universitaria, sobre la importancia que tiene Lahuen Ñadi, ya que es el único lugar en el mundo, donde crecen alerces en la depresión intermedia.

Con estas visitas guiadas buscamos crear conciencia sobre la importancia de mantener este monumento vivo. Dar a entender que muy cerca del radio urbano, hay lugares que albergan árboles milenarios y que es nuestro deber cuidarlos”, señalaron desde la Dirección de Turismo.

Por su parte, Andrea Cornejo, guía turística del Servicio Natural de Turismo (Sernatur), hizo hincapié en que la importancia de esta actividad no solo recae en la conservación, sino que en conocer nuestro entorno. “Hay que acercarse a las áreas naturales que tenemos dentro de Puerto Montt y sobre todo conocer las que son de conservación. Muchas personas desconocen estos espacios y es importante compartirlos sobre todo con las y los jóvenes”, comentó.

Miguel Mansilla, coordinador de ULagos Sustentable, rescató que con este recorrido a Lahuen Ñadi, se ayuda a reforzar el autocuidado en la comunidad universitaria. “Estas salidas que estamos realizando en conjunto con la unidad de Bienestar Estudiantil son muy relevantes, porque no solo permiten nuevos aprendizajes, si no también, el aumento de los niveles de bienestar físico y sobre todo mental que se dan en el contacto con la naturaleza. Por otro lado, que estas actividades estén orientadas a estudiantes y funcionarios/as nos permite conocernos, compartir y vincularnos en otros contextos”, señaló.

Para Maribel Elgueta, encargada de biblioteca de las dependencias universitarias de calle Serena #77, esta salida, “fue una experiencia esplendorosa, segura y entretenida, donde nos llevaron por un sendero rodeado de árboles, pudimos ver un ambiente natural que nos brindó mucha paz y nos ayudó a desconectar del ruido de la ciudad y a salir de la rutina laboral por unas horas. Estas actividades se agradecen porque hacen muy bien a la mente y alegran el alma”, expresó la funcionaria.

La experiencia de Karina Díaz, del Departamento de Informática, coincide con la de Maribel, ya que “fue muy grato volver a reconectar con la naturaleza, respirar aire puro y salir de la rutina.  Éramos un grupo pequeño lo que hizo que sea una experiencia más cercana, la pasé súper bien”, declaró.

Finalmente, para Monserrat Soto, estudiante de Ingeniería Ambiental, esta visita al monumento natural Lahuen Ñadi le sirvió para “conocer por primera vez un alerce vivo, nunca había visto uno en mi vida. Aprendí mucho sobre cuánto crecen los alerces en un año y en qué condiciones ambientales lo hacen. Con gusto volvería a repetir esta experiencia”, cerró.

La visita al monumento natural Lahuen Ñadi es la tercera que realiza el programa ULagos Sustentable junto a la unidad de Bienestar Estudiantil. Esta se suma a la del sitio arqueológico Monteverde y al humedal marino Coihuin Chamiza.

none none none none none none none none none none none none none

Publicado por: Paulina Cardenas