Académicos de Brasil comparten experiencias sobre políticas educativas en la ULagos
Campus Osorno
Compartir

La visita responde al programa consorciado del Doctorado en Educación del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, IESED.

 

Dialogar sobre un tema común como son las políticas educativas de Brasil y de Chile, discutir posibilidades de proyectos conjuntos, así como fortalecer áreas de investigación educativa, proyectar movilidad entre académicos/as, estudiantes, entre otras, forman parte de los objetivos que tuvo la visita a la Universidad de Los Lagos de un equipo de profesionales de la Universidad del Oeste de Santa Catarina, Brasil, los estudiantes de doctorado Valmir José Turcatto, Marlon Sandro Lesnieski junto al académico Dr. Elton Luiz Nardi.

La visita se enmarca en el programa del Doctorado en Educación que dictan de manera consorciada la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Los Lagos a través del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, IESED.

El Dr. Elton Luiz Nardi quien durante la semana tuvo encuentros de trabajo con estudiantes y académicos del doctorado, explicó que los problemas que aquejan a Chile respecto de la educación y las políticas públicas son muy similares, por lo tanto, su experiencia de abordaje con las que tienen los académicos e investigadores de Chile pueden sumarse y complementarse. “El financiamiento de la educación es una preocupación común, la formación de profesores para educación básica también es un tema común, la evaluación educativa y toda la repercusión que esto tiene. Pesquisamos temas relacionados al estándar de educación, educación superior y los fenómenos que envuelven estos campos son muy próximos. Si bien son realidades diferentes por la dimensión que estamos hablando, la extensión que tiene Brasil es mucho mayor, pero los problemas son similares”, explica el Dr. Nardi.

Asimismo, asegura que faltan políticas de Estado más permanente en ambos países que sobre pasen los gobiernos de turno, porque -asegura- de esa manera no consiguen enfrentar los problemas crónicos de la educación.

Nosotros hemos avanzado mucho en estudios respecto del financiamiento, sobre políticas de evaluación externa, todos estudios que se han ampliado con el tiempo como una manera de resistir a un modelo meritocrático y recuperar un poco la autonomía de la escuela. También tenemos estudios curriculares importantes, en la formación de profesores, todas investigaciones que se van actualizando en relación a los desafíos que se enfrentan”, explica el académico brasileño como parte de los pasos que ellos ya han dado en su país.

La coordinadora de este encuentro académico, la Dra. Andrea Minte del Departamento de Educación ULagos y coordinadora del área de Política Educativa del IESED, explica que el doctorado consorciado se inició este año y esta actividad en particular tributa a la formación y aprendizajes de los estudiantes de dicho programa.

Trabajamos con ellos ahora de manera presencial, pero quedamos de hacer proyectos y otras actividades de manera online y también con los estudiantes del doctorado porque me interesa mucho que ellos tengan una visión más internacional del postgrado y que su doctorado se proyecte. La realidad de prácticamente todos los países de América Latina es similar, traspasados por el tema del neoliberalismo, siempre tenemos que estar rindiendo cuentas y mostrando indicadores de productividad en todas las áreas”, indicó la académica.

none

 

Publicado por: Loreto Bustos Novoa