Académico Ulagos realiza talleres de inteligencia artificial a profesores de Chiloé
Sede Chiloé
Compartir

“Herramientas innovadoras para la Educación del Futuro” es el nombre del taller de inteligencia artificial (IA) que realiza el director docente de la carrera de Ingeniería Civil en Informática de la Ulagos, Víctor Saldivia, a profesores y profesoras del archipiélago de Chiloé. 

¿Qué es la IA? ¿Cuáles son los beneficios y desventajas de la IA en la educación? ¿Detección de plagio con IA? ¿Hay una política nacional de IA en Chile? Son algunas de las preguntas que el académico Víctor Saldivia responde en estas tres sesiones de trabajo con profesores del territorio. 

Así fue como llegó el pasado 6 de junio a la Escuela San Carlos de Chonchi, donde cerca de 40 profesores tuvieron la primera sesión de trabajo. Una de ellas fue María Luisa Barrientos, profesora del establecimiento educacional, quien dijo que creo que esta charla es muy importante, sobre todo en los tiempos que estamos viviendo. Conocer sobre estas nuevas tecnologías nos hace avanzar y mejorar nuestras prácticas educativas”. 

En ese sentido, Maria Ampuero Alvarado, directora de la Escuela San Carlos de Chonchi, indicó que “estamos muy contentos de poder ser parte de este taller, ya que para el cuerpo docente resulta muy importante poder participar de estas actividades porque les llama bastante la atención y es una necesidad que hoy en día está latente para poder fortalecer las prácticas pedagógicas y el trabajo en aula”. 

Transformar la enseñanza en el aula

El taller de exploración de la IA busca capacitar a las y los profesores en el manejo de la IA como una herramienta para mejorar su enseñanza y aprendizaje, fomentando la creatividad, la personalización del aprendizaje y la preparación de los y las estudiantes en un contexto educativo de constante cambio. 

Así lo explica el académico Ulagos y director docente de Ingeniería Civil en Informática, Víctor Saldivia: «Este taller busca que los y las docentes descubran cómo las herramientas generativas de IA pueden transformar la enseñanza en el aula, promoviendo el uso responsable y ético de estas tecnologías de manera efectiva.

La IA ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de habilidades docentes y la mejora de diversos procesos educativos. En este contexto, el rol del docente implica que actualice de forma continua sus conocimientos y competencias.

Este taller aborda tanto los beneficios como los riesgos asociados con el uso de la IA en el ámbito educativo. Es por ello, que esta iniciativa se realizará en diversos establecimientos educacionales del archipiélago a lo largo de este año. Es un espacio ideal para debatir sobre la optimización de procesos con estas herramientas y la preservación de la integridad académica. Es un esfuerzo fundamental para construir una educación de calidad que esté a la vanguardia de los tiempos actuales”, finalizó el académico Ulagos. 

El taller busca entregar estas herramientas a toda la comunidad educativa que la requiera. En ese contexto, el pasado 19 de junio, Víctor estuvo en el Liceo Politécnico de Quellón, lugar donde impartió dos sesiones del taller junto a la participación de 35 profesores. 

Rolfi Vargas, director del Liceo Politécnico de Quellón, valoró la instancia y explicó que con esta capacitación estamos abordando la inteligencia artificial con nuestros profesores para que ellos puedan trabajar en esa área, puedan utilizar nuevas herramientas para llevarlas al aula y donde nuestros alumnos y alumnas se vean capacitados y puedan saber utilizarla”. 

Fue así como las y los docentes tuvieron una primera sesión de introducción a la IA y a las herramientas generativas pasando a una segunda sesión enfocada en la innovación audiovisual para proyectos educativos utilizando sitios como SUNO, Udio, Haiper, Fliki, Canva, etc. 

Uno de los participantes fue Daniel Burnes, profesor del Liceo Politécnico de Quellón, quien dijo que “la participación y experiencia que tuvimos con nuestros colegas fue increíble porque nos entregaron unos recursos que son sumamente importantes respecto de nuestra planificación docente, nuestras metodologías, las didácticas y las diversas actividades que podemos generar en educación con nuestros estudiantes de primero  a cuarto medio. Estoy muy agradecido de la Universidad de Los Lagos y que nos haya entregado esta oportunidad”. 

none none none none none none none none none none none

Publicado por: Marcelo Águila Sandoval