El trabajo de diagnóstico se inició con participación de académicos (as) e investigadores de todos los campus y sedes que forman parte de dichas áreas junto con las autoridades universitarias y la seremi de Ciencias de la macrozona sur.
Una primera actividad presencial sostuvieron los departamentos de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, Gobierno y Gestión Pública y el Ceder de la Universidad de Los Lagos en torno a lo que será la ejecución del proyecto adjudicado por la ANID del Ministerio de Ciencias “Conocimientos 2030”.
Fue la oportunidad para abordar las experiencias de académicos y académicas respecto de su trabajo en el territorio e iniciar la etapa de diagnóstico y plan estratégico de este proyecto titulado “Hacia un plan estratégico interdisciplinario para el fortalecimiento y consolidación de las artes, humanidades y ciencias sociales en el territorio sur austral: una contribución a la transformación cultural, la equidad de género y el debate público”.
“Esta jornada congrega presencialmente a todos los académicos y académicas adscritas a las unidades involucradas. Encontrarse físicamente en una discusión de este tipo es muy interesante porque va a permitir salir de las fronteras de los departamentos y que empecemos a pensarnos como campo de conocimiento, viendo que hay problemáticas comunes, los problemas de la política pública por ejemplo tienen alcances sociales, o la reflexión crítica no es patrimonio de un departamento en particular, entonces es un bonito ejercicio que nos va a permitir tener un diagnóstico institucional que identifique nuestras brechas y potencialidad de cómo las áreas de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales pueden contribuir al desarrollo de la región”, expresó el director del proyecto, vicerrector de Planificación y Desarrollo de la ULagos, Alexis Meza.
La seremi de Ciencias de la Macrozona Sur, Maite Castro estuvo presente también en esta actividad destacando la gestión de la ULagos para generar este tipo de encuentros con el cual empezar a trabajar en la ejecución de la primera etapa del proyecto que debería finalizar en julio de este año 2024.
“Los proyectos “Conocimientos 2023” buscan mejorar las capacidades que tienen las instituciones de educación superior en el ámbito de las humanidades, artes y ciencias sociales para que la formación tanto de los profesionales como la generación de nuevo conocimiento e investigaciones que se desarrollan en estas instituciones de educación superior se conecten mejor con los territorios y estén más en sintonía con lo que el mismo territorio necesita. En ese sentido felicito a la Universidad de Los Lagos primero por la adjudicación del proyecto, pero además, por tener la iniciativa participativa de generar este punta pie inicial del proyecto con un taller que involucra a todos, a los académicos y académicas de todas las disciplinas invitados para discutir y para hacer un diagnóstico y para poder planificar los próximos años”, indicó la seremi.
IMPACTO
Al finalizar este proyecto y en el transcurso de él se pretenden varios avances significativos, entre ellos, podría generarse nueva oferta académica, nuevos programas, actualizar los propios currículos con una mirada más pertinente a los problemas actuales, formación de nuevos investigadores e investigadoras, más estudiantes en doctorados de humanidades y/o Ciencias Sociales, intercambio internacional, traer especialistas y que los académicos ULagos puedan salir a conocer otras experiencias.
El rector Óscar Garrido valoró esta iniciativa por su aporte estratégico. “Este es un proyecto profundamente estratégico porque coloca en el centro disciplinas que históricamente no han estado relevadas fundamentalmente en las políticas de investigación y en la intervención en los distintos territorios. Esto nos va a permitir por un lado hacer un diagnóstico acucioso respecto de nuestras capacidades institucionales, luego también dialogar con actores relevantes del territorio y con las instituciones universitarias a nivel nacional e internacional para poder fijar un diagnóstico de cómo nos vamos a ir haciendo cargo de ciertos problemas o fenómenos territoriales en la región y en el sur de Chile. Lo valioso de ello es que luego podremos establecer una estrategia de desarrollo donde la mayor aspiración que tenemos es poder fortalecer las capacidades internas, visibilizar las distintas disciplinas involucradas, entender que la academia no solo se construye formando estudiantes, sino que tenemos que vincularnos con el territorio, atender problemas de distintos ámbitos desde la formación de capital humano, la formación profesional, de la formación técnica y el desarrollo también de la innovación social”.
Luego de ejecutada esta primera etapa corresponde postular a una segunda etapa que se extendería por 6 años y que significa la implementación de este plan.
Según explicó la seremi, la tercera etapa que ya se ha ido desarrollando en otras disciplinas como las “Ingenierías 2030” que este año abren su tercera etapa y que significa la consolidación de la propuesta, aún no ocurre con los proyectos del área de Humanidades, arte y ciencias sociales, ya que se trata de una iniciativa nueva de financiamiento que recién iniciaría en 2024 la segunda etapa.
“Son proyectos de largo aliento que en total alcanzan a tener al menos una década de financiamiento si es que se adjudican el concurso en las siguientes etapas”, explicó.
La investigadora del Ceder, Dra. Romané Landaeta agradeció la invitación a sumarse a este trabajo de todos y todas.
“El proyecto está focalizado en visibilizar desde las artes, humanidades y ciencias sociales el aporte que como universidad se puede hacer en el territorio considerando además el cambio sustantivo que adquieren hoy las sociedades. Nos sentimos honrados de poder participar de este proyecto porque uno de los elementos claves del Ceder tiene que ver precisamente con el trabajo en el territorio de las ciencias sociales y las políticas públicas”, expresó.
El taller permitió a los asistentes, poder reflexionar sobre 3 situaciones respecto de cómo se proyectan en los próximos años, a través de 3 preguntas que se resolvieron en mesas de trabajo:
¿Dónde estamos como departamento, centro y/o unidad académica?, ¿qué queremos? Y ¿cómo nos imaginamos esa proyección que tiene que ver con el hacer y con la práctica que nosotros hacemos?.
Publicado por: Loreto Bustos Novoa