Dirigentes de las islas Alao, Apiao, Chaulinec, Tac y Caguach, en el Archipiélago de Quinchao en Chiloé, protagonizan el último capítulo de la serie documental, el que evidencia el trabajo organizacional de dirigentes que dan vida a la festividad del Nazareno de Caguach y otras luchas menos visibilizadas. Se trata de una contribución al acervo cultural en el Archipiélago como parte del compromiso de la Universidad de Los Lagos, a través de su unidad que se despliega en el territorio: la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Dirección General de Vinculación con el Medio.
Caguach, la llamada isla de la devoción, trae consigo una historia de 200 años que al momento de verbalizarse viaja más allá de los dos siglos que el Nazareno de Caguach y el catolicismo llegaron a estas tierras. Una comunidad que hoy revisa su historia de colonialismo y el rol del Estado chileno. De esta manera, dirigentes sociales entregan un relato reflexivo e íntimo de su realidad, a propósito de la tradición que alberga esas islas, y que dice relación con la historia de la religiosidad popular.
A fines del 2022, Enrique Millán, emblemático acordeonista de las tierras de Rosario Hueicha, acudió a la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, para que la institución pudiese apoyar procesos de gestión cultural en la isla, entre ellos grabar la carpintería de la nueva embarcación que la Organización de Remeros de Caguach, hacía, para competir en la preva. Él llevaba la voz de la necesidad de un registro íntimo.
“Esperamos que este documental permita visibilizar aspectos más internos de la festividad, porque, a veces, sólo se muestra lo más lindo, como la procesión, las banderas y las imágenes. Espero que este registro permita evidenciar y darle la importancia a los dirigentes, quienes trabajan muchos días antes de la festividad, ya que es gracias a ellos que hemos podido mantener una buena organización con motivo de una de las actividades más importantes del sur de Chile”, señaló el músico y dirigente social.
El rol de la universidad pública, estatal y regional en el maritorio
Fotografías, videos, reportajes sobre la festividad, que se da en agosto y enero, abundan: rostros, manos envueltas en espelma, rodillas caminantes en peregrinación, cánticos, sin embargo, las problemáticas y sueños de las personas que habitan las islas de Alao, Apiao, Chaulinec, Tac y la misma Caguach, quedan solapadas y olvidadas entre las mareas y lo ajeno a las políticas centralistas que conducen este país. Entonces, ¿qué rol juega la Universidad, pública y estatal de la región?
Desde 2021, la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de ULagos se encontraba desarrollando una serie de documentales, los que, bajo el título “Fragmentos Insulares”, entregan una visión fresca y crítica desde las comunidades, sobre el presente de este Archipiélago, relatos despojados de todos los romanticismos e imaginarios postales. Teniendo ese proyecto en ejecución, se cambió el plan de rodaje original de la serie y se acudió la súplica, dada la directa relación con el propósito del proyecto, que es financiado por el Fondo de Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional (ADAIN ULA2093), siendo parte del despliegue de la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Dirección General de Vinculación con el Medio de ULagos.
Fragmentos Insulares
Para valorar y comprender este último capítulo de la serie documental “Fragmentos Insulares”, es necesario poner en perspectiva los dos anteriores, donde en el primer documental se muestra, desde la intimidad de protagonistas que habitan entre el campo, el mar y la ciudad, una serie de nudos violentos, tanto personales como estructurales, problemáticas invisibilizadas que se han reproducido desde tiempos coloniales y que han afectado y permeado la diversidad de formas de vida presentes en el Archipiélago.
En el segundo capítulo y consecuente a la narrativa y antecedentes del primero, se evidencian los principales problemas estructurales que hoy afectan la diversidad biológica del Chiloé y la diversidad cultural de las comunidades (instalación de mega parques eólicos, escasez hídrica, colapso e ilegalidad de vertederos y privatización del borde costero), lo que se traduce en un conflictivo y complejo proceso de diversidad biocultural, relatos de representantes de comunidades y organizaciones con la profundidad pertinente para comprender los procesos socioculturales que hace varias décadas han sido, sobre todo, el ancla de la resistencia cultural de Chiloé, atravesado por procesos históricos de olvido y despojo del maritorio.
Una relectura de los relatos fundacionales
La propuesta audiovisual de la serie estuvo a cargo de Fernando Álvarez, de Allegro Producciones, quien señala que “todos los capítulos fueron tratados y elaborados desde un profundo respeto y una estrecha vinculación con los habitantes y sus comunidades, siendo el pueblo diverso de nuestras islas el que compone la voz de relatos comunes”.
El también gestor cultural, actor y director del Museo de las Tradiciones Chonchinas, agregó que “es una materialidad estética, política, discursiva y audiovisual, que pone a disposición todos los recursos creativos para que, desde la sensibilidad poética que entregan las voces y sus territorios, resuenen desde el arte como un vehículo de transmisión de pensamiento crítico que aporte a las transformaciones urgentes y que sirva como herramienta de carpintería, de huerta, pesca o de marisca, para remar como pueblo hacia un horizonte donde nuestros derechos sociales, culturales y nuestra dignidad esté garantizada”, señaló el director de “Fragmentos Insulares”.
Vanessa Álvarez, quien es periodista y gestora cultural, estuvo a cargo de realizar los primeros acercamientos con las distintas organizaciones el año 2021, para tener un mapa general sobre las distintas problemáticas y propuestas para hacer de Chiloé un mejor lugar para vivir. “Es importante detenernos a revisar el presente de las comunidades de Chiloé, creo que como sociedad estamos en un periodo de relectura de los relatos fundacionales que se nos han contado, en ese ejercicio es fundamental volcar las miradas y escuchas en la memoria colectiva, creo que ahí está el corazón que puede guiarnos a seguir construyendo un lugar más amoroso, más humano y más empático con los otros tipos de vida que habitan este archipiélago”.
Fragmentos Insulares III, tendrá su estreno en pantalla grande en el mes de enero del 2024, los días previos a la festividad del Nazareno de Caguach, junto a las comunidades en la misma isla donde se realizó el trabajo audiovisual, sin embargo, actualmente, todos los capítulos de la serie documental se encuentran disponibles en el canal de YouTube de la Universidad de Los Lagos y son de acceso liberado.
Escrito por: Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio
Publicado por: Loreto Bustos Novoa