El feriado internacional conocido hasta hace unos años como el Día de la Raza, desde el año 2000 pasó a denominarse Encuentro de dos mundos en referencia a la llegada de Cristóbal Colón a nuestro continente el 12 de octubre de 1492. El recuerdo de esta fecha, producto de las miradas disimiles que se puedan tener sobre los procesos históricos que han atravesado a los pueblos y toda la sociedad en su conjunto, nos insta a reflexionar a la luz de los entramados sociohistóricos que han configurado el presente de nuestros territorios.
Por ese motivo, en la previa del feriado que recuerda la llegada de Colón a América, conocido hasta hace unos años como el “Día de la Raza”, estudiantes de las carreras de Psicología, Terapia Educacional y del Diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche Williche que se imparte actualmente en la sede Chiloé opinaron sobre el denominado «encuentro de dos mundos», el cual Tzevan Todorov (1998) señala que fue “el encuentro más asombroso de nuestra historia”.
La llegada de los invasores europeos del otro lado del océano Atlántico, marcó el devenir de los pueblos y sociedades latinoamericanas hasta nuestros días, convirtiendo a América Latina en epicentro de diversas disputas entre naciones indígenas que se enfrentaron a la colonización europea. Esta coyuntura significó la conformación de estructuras de poder que marginaron social, cultural y económicamente a la población indígena, lo que terminó por configurar los escenarios de disputa que mantiene el mundo indígena con los estados nacionales y las sociedades dominantes hasta nuestros días.
En ese contexto, estudiantes de la sede Chiloé reflexionaron sobre hecho histórico y sus implicancias:
Millaray Burgos, carrera de Psicología: “Es complejo opinar si amerita festejarlo o no, porque la llega de de Colón trajo consigo una colonización sobre personas que se quedaron sin la posibilidad de narrar su propia historia, los pueblos originarios que fueron martirizados y atropellados durante el periodo de la encomienda, desde esa perspectiva no se debería festejar porque estaríamos festejando el sufrimiento de todo un pueblo”.
Analy Silva, 6to semestre de la carrera de Terapia Ocupacional señaló que “Es una fecha importante, independiente de que sea una efeméride que no goza de tanto arraigo a nivel país, sería bueno que la comunidad pudiera conocer e informarse más sobre lo que representa esta fecha, especialmente los niños(as) que se encuentran en proceso de formación debieran conocer más”.
Juliana Huelet, 6to semestre de la carrera de Terapia Ocupacional indicó “que debiera ser una fecha más reconocida, sobre todo pensando en los niños(as) que en el futuro quieren ser profesores de historia o simplemente tienen la intención de conocer más sobre la historia, porque considero que es algo fundamental informarse”.
Sonia Barría, profesora de Lenguaje de la comuna de Ancud y estudiante del Diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche: “Como educadora considero que es un día de reflexión de poder dialogar y mostrar las diferentes perspectivas sobre este hecho”.
Valeska Antipani, alumna del Diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche, proveniente de la comunidad de mapuche williche de Compu, Quellon manifestó: «que no se puede celebrar ni conmemorar, porque fue un acontecimiento en el cual los españoles invadieron un territorio, y a través espadas y mucha violencia transgredieron normas y códigos de los habitantes originarios, por lo tanto, el llamado encuentro de dos mundos, no fue un encuentro propiamente tal”.
Paz Triviño Cadin, alumna del Diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche, proveniente de la comuna de Quellon considera que «no debería ser una fecha que se destaque dentro de un calendario nacional porque en el fondo la raíz de esto es conmemorar la llegada de Cristóbal Colon acá y no corresponde, es una fecha que debería conmemorar como un intercambio con los españoles y no sucedió eso porque finalmente los españoles se apropiaron de muchas cosas”.
En este 12 de octubre, la Dirección de Pueblos Originarios invita a la comunidad universitaria y los espacios donde ésta se vincula con su entorno, a construir un futuro más respetuoso y justo a través de una formación superior que contribuya en derribar discursos racistas, prejuicios y estereotipos que se ciernen sobre los pueblos originarios, instando a reflexionar sobre la importancia de la memoria de este territorio, puesto que este ejercicio nos permite avanzar hacia una sociedad más inclusiva, plurilingüe e intercultural.
Publicado por: José Luis Vargas Álvarez