Investigador ULagos expone en Estados Unidos experiencia de trabajo con moscas nativas de Chile
Campus Osorno
Compartir

Foto portada: Paramydas igniticornis. (Vicente Valdés)

 

La iniciativa en la que participa el académico Rodrigo Barahona responde a un proyecto de Ciencia Ciudadana donde colaboran cerca de 7 mil personas en el país.

none

Desde hace más de 8 años que el académico e investigador del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad de la Universidad de Los Lagos, Rodrigo Barahona, se ha dedicado a investigar y describir a la inmensa variedad de moscas chilenas, bajo un proyecto de Ciencia Ciudadana denominado “Moscas florícolas de Chile”.

El proyecto se basa en una gran red, que reúne alrededor de 7 mil personas, quienes a través de una plataforma online van subiendo fotografías de buena calidad sobre distintas moscas desde cualquier lugar de Chile y el investigador ULagos las analiza y describe correctamente, entregando información sobre cada una de las especies.

Su experiencia en este trabajo y todo lo avanzado, entre ellos, más de 25 artículos publicados y 4 capítulos de libros, permitió que el investigador Rodrigo Barahona fuera a exponer al Congreso Internacional de Dipterología desarrollado en Reno, estado de Nevada, Estados Unidos.

“El congreso que reúne a los más destacados investigadores de la disciplina, permitió que se generaran las redes necesarias para compartir uno de estos temas relevantes tanto morfológico como de ecología y su conservación. Cuando iniciamos el proyecto lo que se buscaba era llenar vacíos de información desde varios puntos, entre ellos, la distribución de las especies, de su ecología, actualizar el número de especies que existen en el país, lo que ahora ya se conoce y se ha avanzado bastante. En estos 8 años de trabajo, hemos generado un avance importante de información y la síntesis de este trabajo fue lo que presenté en el congreso”, explica el investigador ULagos, quien agrega que la presentación en Estados Unidos tuvo mucho impacto en cuanto a cómo se desarrolla la iniciativa, de manera colaborativa y voluntaria dentro de esta red de Ciencia Ciudadana.

Si bien el proyecto fue autogestionado desde su origen, actualmente cuenta con apoyo de ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) para lo que significa el muestreo de las especies y la generación de papers, “ya que el objetivo de este trabajo es poder llenar los vacíos de información que existen respecto al conocimiento que tenemos de las moscas nativas en Chile y su rol en el ecosistema”, agregó.

En Chile tenemos 3.700 especies de moscas y de la gran mayoría no sabemos nada, pero cumplen roles ecosistémicos que son claves para el ser humano, por ejemplo, en la polinización, donde las moscas florícolas tienen un rol muy importante al trasladar el polen. Las moscas pueden mover el polen hasta 6 kilómetros, lo que genera una complementariedad funcional al trabajo de las abejas ya que logran mover mucho más lejos el polen, entonces es como un puzle que se va completando. Todo es una cadena”, indica el académico.

none

Allograpta hortensis visitando flores de paquerete (Patrick Vyvyan)

 

LO QUE VIENE

Según explica el investigador, actualmente se encuentran describiendo especies nuevas que van aportando algunos científicos ciudadanos, porque lo importante – indica- es seguir avanzando en los vacíos de información con respecto a la distribución de las especies, qué hábitat ocupan, en dónde están estas especies, entre otras interrogantes. Además, se encuentran avanzando en artículos científicos que tienen que ver con las interacciones biológicas de las moscas, con qué flores interactúan, a qué presas están atacando, qué flores utilizan como dormitorio, todas respuestas que podrán entregar a partir del próximo año.

De toda la experiencia que tiene el académico respecto del estudio de las moscas, indica que una gran mayoría de ellas se alimentan de néctar, o de polen y hay otras que son depredadoras y cumplen un rol relevante que a veces es desconocido, esas moscas son depredadoras de plagas agrícolas y controlan esas plagas cazándolas o parasitándolas.

Para el investigador Rodrigo Barahona, es necesario desmitificar que las moscas sólo son sucias, hediondas y cochinas, y verlas más bien como una especie que cumple un rol importante en la cadena, que tiene que ver -entre otros aportes- con ser descomponedores de materia orgánica.

Si no hicieran este trabajo, tendríamos un mundo cada vez más podrido, con basura por todos lados. Esas moscas negras comunes que aparecen con mayor presencia en el verano o con temperaturas más altas, cuentan con unas larvas que descomponen la materia orgánica. Si bien es cierto que algunas de ellas pueden transmitir enfermedades, principalmente bacterias, es porque el mismo ser humano ha propiciado esas condiciones, no tienes el tacho de la basura tapado, no recoges la caca de tus animales, acumulas basuras y todo eso hace que generalmente las moscas lo aprovechen y se reproduzcan y se alimenten. Pero si alguien tiene una compostera muy bien cuidada las moscas te pueden ayudar a degradar ese compost y después utilizarlo en tu cultivo”, agrega.

La importancia de este trabajo además se da para que los expertos globales tengan una alternativa para poder muestrear y conocer la diversidad de moscas a través de la ciencia ciudadana. “Normalmente mantenemos el conservadurismo con respecto a cómo se estudian estos animales, los cazan y luego los estudian, pero este trabajo necesita de fotografías con buena resolución y yo los observo, analizo y con ello obtengo información ecológica. Podemos saber la especie, en qué tipo de hábitat está viviendo esa especie, con qué tipo de flor puede interactuar o qué tipo de presa puede tener. A partir de registros que nos llegan, yo generalmente salgo a muestrear algunos sectores y hago ciertas corroboraciones u obtengo información complementaria al registro fotográfico”, indica Barahona.

Se busca también que esta información pueda llegar a los tomadores de decisiones de las entidades estatales, Instituto Forestal, Servicio Agrícola y Ganadero, Ministerio de Medioambiente, agricultores, los trabajadores del turismo, entre otros.

none

Lasia aenea visitando flor del minero. (Javiera Chinga)

none

Psellidotus elegans visitando flores de jardín (Patrick Vyvyan)

none

Trichophthalma nubipennis trasladando polinio de orquídea. (Paulo Valencia)

 

Publicado por: Loreto Bustos Novoa