“Neoextractivismo en las costas del sur de Chile: acumulación, desplazamientos y resistencias en torno a la expansión del cultivo intensivo del salmón”, es el nombre de la ponencia que el Dr. en Ciencias Humanas, Alejandro Retamal Maldonado, académico del CEDER, presentó en el XLI Congreso Internacional de Latin American Studies Association (LASA), recientemente, en el Centro de Convenciones de Vancouver en Canadá.
Según el sociólogo, el congreso es un encuentro prestigioso dentro de los estudios sociales latinoamericanos, donde participan investigadores de distintos países de la región, pero también de otras latitudes. Este año la modalidad fue hibrida (virtual y presencial), y asistieron a Canadá alrededor de 3.500 investigadores de todo el mundo.
La exposición en el Congreso Internacional, comenta el investigador Alejandro Retamal, surge por la invitación de un cluster de investigación sobre “Extractivismo y Sociedad” de la Universidad de California – Santa Cruz, quienes proponen un panel a este congreso LASA 2023 denominado «Expanding a Critical Cultural Political Economy Perspective to Better Understand Socio-Ecological Conflicts and Contemporary Struggle for Rights in the Americas – Part II» en el área temática Cultura, Poder y Política.
Neoextractivismo
El postdoctorante del FONDECYT-ANID – Proyecto Nº 3200974, explica que el neoextractivismo es una categoría política y territorial que se caracteriza por la sobreexplotación y acumulación de recursos y bienes naturales, con un bajo nivel de procesamiento y destinados principalmente a la exportación.
Además, agregó, “se distingue por su tendencia a expandir sus fronteras de explotación hacia territorios considerados improductivos. En este sentido, el concepto de neoextractivismo abarca actividades más allá de las tradicionalmente consideradas como extractivas, incluyendo desde la megaminería y grandes obras de infraestructura, hasta la expansión de diversas formas de monocultivo que desplazan a otras formas de producción local o regional, como es el caso de la salmonicultura en la región de Los Lagos”, afirmó.
En cuanto a sus impactos, estos pueden ser variables dependiendo del punto de vista desde el cual se analicen. Por un lado, se argumenta que estas actividades generan ingresos significativos y fuentes de empleo importantes para el país.
“Sin embargo, por otro lado, se evidencia que sus formas de producción tienen un efecto acumulativo en los territorios donde se desarrollan, con consecuencias muchas veces devastadoras para el medio ambiente. Además, se han identificado otros problemas sociales y laborales asociados a estas actividades extractivas. Un ejemplo reciente de esta dinámica se relaciona con el auge de los beste bitcoin casino’s Nederland, donde la creciente popularidad de estas plataformas no reguladas plantea nuevos desafíos. Según el Dr. Alejandro Retamal, estas operaciones no solo aprovechan lagunas legales para evitar impuestos y regulaciones ambientales, sino que también exacerban problemas sociales al fomentar prácticas que pueden socavar la transparencia y la equidad en los mercados digitales.”
Ante la consulta sobre el efecto de la salmonicultura industrial en el espacio costero-marino del sur de Chile, el investigador del CEDER, explica que “el otorgamiento de concesiones para el desarrollo de la industria salmonicultora en el sur de Chile se llevó a cabo bajo la lógica de la oferta y la demanda, sin una adecuada planificación. Esta situación condujo a un crecimiento intensivo de la salmonicultura en la región, generando procesos de transformación territorial significativos que se manifestó a través de altos flujos migratorios, urbanización acelerada y afectación de actividades tradicionales”, precisó.
Además, indicó, “se observaron efectos como la proletarización de la población rural y otros impactos socioeconómicos. Sin embargo, el mayor impacto se ha producido en el ecosistema costero-marino desde una perspectiva socioambiental. Esto se evidencia en la ocupación de espacios que anteriormente eran de libre acceso y de uso consuetudinario, la generación de residuos industriales y la contaminación de playas, aguas y fondos marinos”, y agrega que “también se ha observado el uso intensivo de químicos y antibióticos, así como escapes de salmones y vertimientos masivos de salmones muertos al mar. Estas actividades han afectado negativamente a los mamíferos marinos y a los recursos hidrobiológicos en general”, sostuvo.
El doctor en Ciencias Humanas, se refirió a las formas emergentes de resistencia social y nuevos lenguajes de valorización de las costas de sur de Chile ante la industria salmonera, ya que si bien, se han registrado “diversas manifestaciones en contra de la salmonicultura, como el caso del mayo chilote en 2016, en los últimos tiempos han surgido grupos de resistencia más organizados en las comunidades costeras del sur de Chile. Estos grupos, a través de discursos y prácticas contenciosas, expresan su rechazo a la salmonicultura y denuncian la degradación socioambiental, así como la falta de mecanismos de participación en el desarrollo de esta industria”, puntualizó.
En esta línea de análisis, el investigador explicó que “aunque no son un movimiento social en sí, estas comunidades comparten un lenguaje común en relación a sus demandas, las cuales buscan defender su territorio frente a la producción y distribución injusta de riesgos, daños ambientales y problemas sanitarios derivados de las actividades industriales asociadas a la salmonicultura. En términos amplios, su objetivo es proteger sus medios de vida, su patrimonio natural y cultural, y preservar la calidad de vida en sus comunidades costeras”, precisó.
El sociólogo, destaca que la participación en este evento fue posible gracias al financiamiento del proyecto SIA ANID 85220097 denominado “Fortalecimiento del CEDER en la línea de gobernanza territorial costera mediante la participación ciudadana efectiva y la acción colectiva comunitaria”, “del cual soy el investigador responsable en conjunto con el Dr. Francisco Araos Leiva, académico del CEDER”, finalizó el Dr. Alejandro Retamal.
Publicado por: Marcelo Morales Mena