Académicos/as aseguran que el derecho a la alimentación exige un nuevo sistema alimentario
Sede Santiago
Compartir
  • La Dra. Daniella Gac (DGEIR – U. de Chile) y el Dr. Marcel Thezá (CEDER – ULagos) presentaron la ponencia “Soberanía alimentaria en América Latina: miradas cruzadas sobre un concepto en acción y en disputa”, en el ciclo de charlas sobre política alimentaria que organiza por GEPA-CEDER.

 

Este 20 de octubre se llevó a cabo una nueva charla del Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) del CEDER de la Universidad de Los Lagos. La actividad se realizó de forma híbrida en la Sede Santiago de la Universidad y contó con la participación de la investigadora del Depto. de Gestión e Innovación Rural (DGEIR) de la U. de Chile, Dra. Daniella Gac y del investigador del CEDER, Dr. Marcel Thezá.

La presentación adelantó detalles del próximo número de POLIS Revista Latinoamericana (63) titulado, al igual que la ponencia: “Soberanía alimentaria en América Latina: miradas cruzadas sobre un concepto en acción y en disputa”. Este número, que será publicado en los próximos días, fue editado por la Dra. Gac y el Dr. Thezá y coeditado por las investigadoras de la UNISC de Brasil, Dra. Cidonea Machado y Dra. Potira Viegas.

La Dra. Gac se refirió a los “Tránsitos desde la seguridad a la soberanía alimentaria”, donde precisó que la seguridad alimentaria “es un tema que tenemos que tener en consideración; son políticas que están instaladas y que no podemos desconocerlas; la soberanía alimentaria desde su perspectiva nos va dando claves para entrar en la discusión de cuáles son las condiciones que queremos para la seguridad alimentaria”.

Agregó que, por ejemplo, “desde el punto de vista de la agricultura, ser soberano tiene que ver con las posibilidades de ir construyendo políticas relevantes y nuevas formas de enfrentar los modelos de desarrollo productivo dentro de los territorios; es decir, con el derecho a la alimentación en función del acceso, la decisión y el costo”.

Asimismo, puntualizó que propone que la soberanía alimentaria “se debe entender como un nuevo modelo productivo agrícola, y eso significa plantearse la superación de un mensaje que se instaló: “Chile, potencia alimentaria”, y cambiarlo más bien a ‘Chile, potencia que se preocupa de la buena producción de los alimentos’, tanto para la población nacional como para las exportaciones”.

Respecto a los desafíos en materia de soberanía alimentaria, aseguró que “necesitamos políticas públicas que piensen y desarrollen estrategias para promover la soberanía alimentaria en nuestro país, desde la perspectiva del consumo y de armonización en relación a la naturaleza, los paisajes y los territorios”.

“Y también necesitamos un proceso de planificación que debiese concentrarse en varios ministerios, entre ellos Agricultura, Salud, Economía y Energía, que interpelen, discutan y piensen desde distintas perspectivas que van emergiendo”, cerró.

Derecho a la alimentación

Por su parte, el Dr. Thezá explicó que se decidió abordar la soberanía alimentaria en América Latina en el número 63 de POLIS porque “pensamos que en los últimos 20 años se han impulsado con mucha fuerza ciertos conceptos de soberanía alimentaria, derecho a la alimentación y seguridad alimentaria”.

Acotó que “lo interesante es que han sido expresados, discutidos y analizados por poblaciones expertas, como académicos que en el marco de sus investigaciones les ha parecido importante relevar estos conceptos; también por la sociedad civil, como organizaciones que han hecho de estos conceptos razones fundamentales de acción política; y también por organizaciones internacionales que han revelado que acá hay un campo de discusión, de acción institucional y de gobernanza mundial que es importante destacar”.

Puntualizó que esto se debe a varios factores: “a un modelo agroexportador, considerado el factor clave de desarrollo en las políticas neoliberales de desregulación que acompañaron este proceso; el debilitamiento del Estado en todas sus dimensiones; y la percepción de que debiésemos abrirnos a una nueva dimensión del desarrollo, que es una dimensión más cultural y que implicaría una puesta en valor de las ideas de territorio, de proximidad, de saber, y de tradición, factores que en las primeras concepciones de desarrollo eran despreciados porque se consideraba precisamente que esos elementos impedían el desarrollo”, dijo.

En esa línea, remarcó que la soberanía alimentaria “es una idea que reúne principios como cooperación, solidaridad, protección de los recursos naturales, control democrático sobre decisiones que incidan en nuestra vida como sociedad y como individuos, la valoración del territorio, la valoración de la tradición, etc.”.

“Esta idea de soberanía alimentaria debiese reposar y supone la existencia de un derecho a la alimentación; sin este derecho no se entendería la idea de soberanía alimentaria y tampoco los principios que están a la base de este derecho; y este derecho debiese traducirse jurídicamente en un bien público: es lo que denominamos posteriormente seguridad alimentaria”, afirmó.

Por último, aseguró que “la idea de este derecho a la alimentación, pone en valor la exigencia de un nuevo sistema alimentario, con un distinto modelo agrícola y de alimentación que garantice precisamente un derecho que debe escalar de su fundamento meramente teórico, para avanzar hacia el campo de lo operacionalizable y exigible”.

Cabe precisar que la sesión fue moderada por la investigadora del Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA), subdirectora del CEDER de la ULagos, y directora del Proyecto Fondecyt Iniciación N°1180717 “La política de las políticas alimentarias”, Dra. Jael Goldsmith Weil.

Link Youtube: https://youtu.be/T8btCIjSn-I.

Publicado por: Andrés Zanetti