Exposición de Alimentos Prehispánicos y conversatorio sobre soberanía alimentaria
Sede Chiloé
Compartir

Con un conversatorio/Nütramkan denominado “Narrativas y memorias de la cocina williche: soberanías alimentarias y territoriales desde la Füta Wapi Chilwe”, se cerró el pasado viernes 01 de julio en la Sede Chiloé, el ciclo de actividades “Junio / Küyen”, organizado por la Universidad de Los Lagos a través de la Dirección de Pueblos Originarios con motivo de la celebración del We Tripantu (año nuevo mapuche).

En concordancia con otras actividades realizadas en el marco de este ciclo, el objetivo de este conversatorio fue el de reflexionar sobre los derechos colectivos que asisten a los pueblos indígenas, particularmente el derecho a la soberanía alimentaria, el patrimonio alimentario y los saberes presentes en el territorio mapuche williche de la Futa Wapi Chilwe.

La instancia contó con una participación importante de funcionarios(as), docentes y alumnos(as) y público externo a la sede Chiloé, autoridades universitarias: Carlos Delgado, director de ULagos Sede Chiloé y Silvia Castillo, directora de la Dirección de Pueblos Originarios, junto a autoridades tradicionales de la comunidad williche Alto Gamboa, La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) y comunidad La Melga Chiloé.

none

Alimentos prehispánicos en Chiloé

 En esta jornada, La Melga Chiloé, pertenecientes al movimiento internacional de Slow Food, presentó la charla y muestra denominada «Alimentos Prehispánicos e Históricos de Chiloé”, que se enmarca en el proyecto de Escuela de Agroecología de dicha agrupación.

El proyecto, busca visibilizar la diversidad y recursos locales, de soberanía alimentaria y de intercambio entre distintos grupos humanos y espacios ecológicos, poniendo en valor algunas especies del territorio al difundir sus principales características, usos, presencia arqueológica e histórica y relatos actuales.

Alejandra Leighton, antropóloga e integrante de la comunidad Slow Food Chiloé, dio a conocer que en el contexto de este trabajo de recopilación de alimentos ancestrales “La información más antigua de varios de ellos se relaciona con su ubicación en sitios arqueológicos donde se encontraron restos de estos alimentos de hace 6 mil años atrás.

A partir de este descubrimiento, se realizó un levantamiento de información histórica sobre el uso que se daba a estos alimentos (plantas, algas, frutos de recolección y siembra como la papa nativa y la quinua) antes de la llegada de los españoles, características, preparaciones, propiedades medicinales y recuerdos de la comunidad local sobre cómo se consumían”, señaló.

Agregando que muchos de estos alimentos, se han venido perdiendo por diferentes factores, por tanto, se vuelve fundamental “seguir profundizando en la investigación sobre las diferentes variables (modelo extractivista, cambios de usos de suelo, falta de agua, cambio de patrones alimentarios producto de desastres naturales), que han venido incidiendo en su desaparición”.

La exposición recoge 13 alimentos y se pueden visitar en el hall de la Sede Chiloé hasta el día 08 de julio, también se puede encontrar desde el sitio web www.lamelgachiloe.cl

Soberanía alimentaria

En esta jornada, se abordó la importancia de la soberanía alimentaria en términos de la capacidad que tienen pueblos y comunidades para producir alimentos, ocasión en la que Francisca Rodríguez compartió la experiencia y la propuesta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) con respecto a este tema.

“La soberanía depende de la capacidad que tengamos como país de seguir produciendo alimentos y la fortaleza de las comunidades rurales, pueblos indígenas son las semillas. Hemos estado en una fuerte campaña por recuperar las semillas de la apropiación por parte transnacionales y otras empresas para ponerlas al servicio de la humanidad”, expresó la representante de ANAMURI.

Rodríguez añadió que, no se puede garantizar el derecho a la alimentación si no defendemos la soberanía alimentaria que nace desde nuestras semillas, la agricultura campesina y los recursos del mar. Quienes alimentamos al mundo, a la sociedad y a nuestros pueblos, es la gente del campo y del mar, de ahí sale la riqueza fundamental para desarrollar la vida”.

Finalmente, Silvia Castillo, docente de la Ulagos y directora de la Dirección de Pueblos Originarios, relevó “la importancia de considerar otras perspectivas de conocimiento en cuanto a la alimentación, en donde los saberes rurales e indígenas son una fuente importantísima” (…) “algo muy importante, es que estas actividades no sean acciones episódicas, sino que más bien podamos contar con espacios de reflexión permanente para la formación del estudiantado de la ULagos”, concluyó. 

La jornada finalizó con un mizagün (compartir los alimentos) como una forma de relevar la importancia de la soberanía alimentaria y la producción de alimentos.

Escrito por: José Luis Vargas

none

none none

Publicado por: Loreto Bustos Novoa