Proyecto busca fortalecer la relación entre la ULagos y los Pueblos Originarios
Campus Osorno
Compartir

Con el objetivo principal de fortalecer la relación entre la Universidad de Los Lagos y los Pueblos Originarios, contribuyendo a generar condiciones para el ejercicio de los derechos de las naciones preexistentes, en el contexto de la Educación Superior, se presentó el proyecto “Universidad y Pueblos Originarios: hacia la construcción de un necesario vínculo basado en los derechos”, elaborado por el equipo de la actual Dirección de Pueblos Originarios y en colaboración de la Comisión de Pueblos Originarios de la ULagos.

La importancia de este proyecto ADAIN (Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional) “Universidad y Pueblos Originarios: hacia la construcción de un necesario vínculo basado en los derechos”, cuyos fondos provienen del Ministerio de Educación, radica en la oportunidad de avanzar hacia una institución que promueve y garantiza el ejercicio de los derechos de los pueblos originarios. Para ello, resulta fundamental fortalecer la relación entre la Universidad y dichos pueblos, particularmente, mapuche williche, considerando el territorio ancestral donde se emplaza la ULagos; vínculo que necesariamente se proyecta al alero del robusto marco normativo y jurídico que resguarda y consagra los derechos culturales, sociales y económicos de los pueblos originarios.

“Se espera, por tanto, extender afablemente la invitación a la comunidad universitaria de los distintos campus y sedes, convocándola a participar activamente de este proyecto que busca contribuir a una transformación cultural (a corto, mediano y largo plazo), en diversos planos (relacional, laboral, personal, familiar) y con impacto en las distintas áreas del quehacer institucional (Docencia, Vinculación con el Medio, Gestión e Investigación, Creación e Innovación), orientada a develar/derribar desigualdades históricas, estructurales, violencia y racismo hacia los pueblos originarios”, afirmó Silvia Castillo,  encargada de la Dirección de Pueblos Originarios de la ULagos. 

En este sentido, si bien resulta relevante institucionalizar y transversalizar el enfoque de derechos de los pueblos originarios en las distintas áreas del quehacer institucional, el desafío mayor “es que ese discurso tenga un correlato en las prácticas cotidianas de quienes habitamos la ULagos”, sostuvo.

La investigadora comentó que la adjudicación del proyecto “viene a reafirmar la voluntad política e institucional de avanzar hacia una universidad pública, estatal y regional que, entre sus horizontes, busca promover y garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos originarios, derechos -por cierto- consagrados en una serie de instrumentos normativos y jurídicos, entre los que destacan la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo (2007) y el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (1989), ratificado por Chile en 2009”, precisó.

Silvia Castillo, informó que recientemente se decretó la Dirección de Pueblos Originarios (10 de enero de 2022), cuyo objetivo es “Diseñar e implementar políticas, planes, programas, estrategias y medidas para promover y viabilizar el ejercicio de los derechos de los Pueblos Originarios en la universidad, contribuyendo  al reconocimiento de su aporte sustantivo en las distintas áreas del quehacer universitario, así como a la erradicación  de estereotipos, prejuicios y prácticas discriminatorias y coloniales, desde un enfoque de derechos y una perspectiva intercultural crítica”. De esta manera, el proyecto ADAIN permitirá impulsar este trabajo, aportando a la concreción de los lineamientos institucionales de la universidad expresados en su Misión y Modelo Educativo”, puntualizó.

Política institucional

Consultada la investigadora en cómo se lleva a la práctica esta política que se deriva del proyecto, señaló que “la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial (1996), ratificada por Chile en 1971, plantea en su Artículo 7 que las instituciones educativas tienen como desafío y deber combatir los prejuicios, estereotipos y prácticas que conduzcan a la discriminación racial. Al respecto, el proyecto busca aportar en esta línea, enfatizando en la necesidad de impulsar sostenidamente procesos formativos que también se orienten a promover y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos originarios”, indicó.

En esta línea, Silvia Castillo agrega que “para ello, el proyecto se plantea tres grandes ejes de acción, que se traducen en los siguientes objetivos: Aportar al reconocimiento, diálogo de saberes y propuesta de incorporación de conocimientos de los pueblos originarios, en las diferentes áreas del quehacer universitario es a partir de una sistematización colaborativa de una cartografía de conocimientos, en el marco de un proceso participativo; Diseñar e implementar una Cátedra de Pueblos Originarios orientada a la realización de acciones que fortalezcan los procesos formativos de la comunidad universitaria y aporten a la formación de las comunidades escolares, profesionales de la educación y comunidades/organizaciones mapuche williche; y Contribuir al fortalecimiento de la relación entre universidad y pueblos originarios en el marco del ejercicio de sus derechos mediante un proceso de consulta de la propuesta de política universitaria en materia de pueblos originarios”, detalló.

Impacto

En cuanto al impacto que se espera lograr tanto a nivel interno, es decir, la Universidad de Los Lagos respecto de los derechos de los pueblos originarios en la comunidad universitaria y a su vez, el impacto que se logre en la comunidad en general, la académica explicó que “se espera contribuir a una transformación cultural que aporte en materia de justicia social. La universidad y, por tanto, quienes habitamos en ella tenemos la posibilidad de aperturarnos epistémicamente, comprender que existen otros ángulos de construcción de conocimiento que no han sido validados ni legitimados, sostenidamente, en los espacios educativos y académicos, como el caso de los conocimientos lingüísticos, culturales, sociohistóricos de los pueblos originarios. Hemos sido construidos/as desde una perspectiva monocultural y monolingüe que ha profundizado discursos y prácticas discriminatorias y racistas” y agrega que “eso se ha traducido, por ejemplo, en la construcción de un discurso belicoso que continúa profundizando la historia de estigmatización hacia los pueblos originarios, particularmente, hacia el pueblo nación mapuche, sin problematizar sus legítimas demandas ni la manera en que se configuró la deuda histórica del Estado chileno. La ejecución del proyecto nos permite aportar a desinstalar dicho discurso, impulsando, junto con las distintas unidades y departamentos, procesos formativos que contribuyan a promover y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos originarios. De ahí la importancia de poder co-construir una cartografía de conocimientos, al alero de los derechos y la reciprocidad, conocimientos que luego puedan ser incorporados a nivel de la formación integral y disciplinar”, sostuvo.

Derecho a consulta

El proyecto, según la encargada de la Dirección de Pueblos Originarios, contempla no solo socializar/discutir la versión preliminar de la Política Universitaria vinculada a Pueblos originarios con los distintos estamentos de la universidad, sino también, incorporar en ese proceso la participación de las organizaciones y comunidades pertenecientes a pueblos originarios de la región a través del ejercicio del derecho a consulta, de tal manera de avanzar en la coherencia entre el discurso y la práctica.  «Es importante recalcar que el foco de esta propuesta, se sustenta, además de la normativa nacional, en los instrumentos suscritos por el Estado de Chile, dentro de las cuales destacan el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1989), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), aprobada por la Asamblea General con el voto favorable del Estado de Chile», aseguró.

 Pionera

En cuanto al derecho a la consulta es un imperativo legal y ético para las entidades estatales en Chile, hasta la fecha «ninguna institución de educación superior ha llevado a cabo un proceso de consulta para la generación de políticas y acciones vinculadas a pueblos originarios. Por tal razón, esta propuesta pretende ser pionera y contribuir a derribar prejuicios y temores respecto al ejercicio real y efectivo de derechos por parte de los pueblos originarios, junto con pretender convertirse en un gesto de buena fe y confianza tras una larga historia de invisibilización y colonialismo, y una acción que profundiza y fortalece la democracia y la convivencia armoniosa en el país. El proceso de participación y de consulta para la definición de una política de la Universidad de Los Lagos respecto de los pueblos originarios tendrá como objetivo el establecimiento de un marco claro y transparente que regule y oriente las acciones de esta institución en un marco de respeto al ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos preexistentes a la formación del Estado, constituyendo acciones que evidenciarán la buena fe de parte de la ULagos en cuanto a vincularse de manera adecuada con  su entorno significante y respecto a avanzar a un cambio cultural a nivel institucional», señaló Silvia Castillo.

Relevancia del proyecto

Tomando en consideración el escenario descrito, resulta relevante desarrollar el proyecto al alero de los derechos, la reciprocidad y de un marco ético de trabajo metodológico que garantice aspectos como los siguientes: a) resguardo de la confidencialidad que garantice la no publicación de la información obtenida sin la autorización de las personas participantes; y b) protocolo de trabajo en terreno, consensuado con las organizaciones/comunidades y personas pertenecientes a pueblos originarios y consideraciones éticas especialmente en el caso de trabajo con menores de edad, en tanto sujetos/as de derecho.

En lo que atañe a la elaboración del proyecto, participó el equipo de la actual Dirección de Pueblos Originarios, conformado por Salvador Rumian, Alejandra Barrientos y Silvia Castillo, directora de la unidad. De igual modo, fue muy importante la colaboración de los/as integrantes de la Comisión de Pueblos Originarios (Deisy Cona, Karla Romero, Eduardo Mondaca, Cristian Álvarez, Claudio Merino, Héctor Nahuelpan, Sara Aucapan), la Dirección de Proyectos y la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio.

 

 

 

Publicado por: Marcelo Morales Mena