Primera Escuela Doctoral de Métodos cerró con debate sobre la vigencia de las metodologías cuantitativas y cualitativas
Sede Santiago
Compartir
  • La escuela orientada a estudiantes de postgrado de los programas en ciencias sociales, fue programada y coordinada por los académicos de la ULagos Dra. Jael Goldsmith y Dr. Gonzalo Delamaza.
  • Se realizó en el marco de la tercera versión de la Escuela de Verano GeoFest “Territorios en tiempos de pandemia y cambio social”, que organiza el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

 

Con la mesa redonda “Cualitativa vs Cuantitativos: ¿una distinción productiva o categorías obsoletas?”, cerró la primera Escuela Doctoral de Métodos, que se llevó a cabo en el marco de la tercera versión de la Escuela de Verano GeoFest “Territorios en tiempos de pandemia y cambio social”, que organiza el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

La escuela, que fue programada y coordinada por los académicos del CEDER ULagos Dra. Jael Goldsmith y Dr. Gonzalo Delamaza, estaba dirigida a estudiantes de postgrado de los programas en ciencias sociales de la Universidad de La Frontera (UFRO), la Universidad Austral de Chile (UACH) y la Universidad de Los Lagos.

La Dra. Goldsmith afirmó que esta primera Escuela Doctoral de Métodos, realizada el 11 y 12 de enero, “fue un gran aprendizaje”.

“Fueron dos días intensos, hablando con un enfoque territorial, teniendo unidades de métodos cuantitativos (…) tuvimos talleres de entrevista, de construcción conceptual, de construcción de causalidad en las ciencias sociales, de ciencia ciudadana, de métodos y mapas participativos y un módulo de hacer investigación en tiempos de pandemia que estuvo espectacular. Y a pesar de la virtualidad, hubo una sensación de mucha cercanía”, señaló.

Debate

La mesa redonda contó con la participación de la profesora del Instituto de Ciencia Política de la U. Católica e integrante de la Red de Politólogas #NoSinMujeres, Dra. Julieta Suárez-Cao y del profesor de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la U. de Chile, Dr. Pablo Cottet, y fue moderada por el investigador del CEDER y Director de la Sede Santiago de la ULagos, Dr. Marcel Thezá.

El Dr. Thezá explicó que el objetivo de la mesa era poner en contexto de discusión el eventual antagonismo entre las técnicas cuantitativa y cualitativa y el real carácter científico de ambas metodologías.

Hay defensoras y defensores acérrimos de cada una de las técnicas, pero de manera cada vez más frecuente las investigaciones tienden a buscar soluciones mixtas o buscar soluciones intermedias que permitan más bien pensar no desde la pura metodología sino fundamentalmente desde la metodología al servicio de un propósito de investigación”, indicó el académico.

En su turno, la Dra. Suárez-Cao se refirió a si ambas metodologías están obsoletas. “A mí me da la impresión que lo que sí está muy obsoleto es lo que está detrás de esta distinción tan categórica entre métodos cuantitativos y cualitativos que es la jerarquía, porque había una distinción (…) no se decía, pero era comprendida por casi todas las personas, que no solo eran distintas sino que además lo cuantitativo era mucho mejor. En el caso, al menos de la ciencia política, esto era extremadamente explícito”, subrayó.

Asimismo, la investigadora recalcó que se debe dejar de pensar que lo cuantitativo es mejor. “Dejemos de pensar que la ciencia solamente busca generar proposiciones generalizables; muchas veces queremos explicar casos concretos que queremos entender, describir, interpretar, dependiendo de las epistemologías y pensarlo de esa forma abre la posibilidad de, en algunos casos, utilizar técnicas cualitativas y técnicas cuantitativas (…) abre la posibilidad de pensar los métodos más realmente como esta caja de herramientas en función a las respuestas que damos de las preguntas que nos interesan investigar”, sostuvo.

Singularidad

Por su parte, el Dr. Cottet precisó que “a mí me parece que cuando se habla de métodos hay que llevar la conversación hacia un plano que se llama investigación social, que es la investigación propia de las ciencias sociales (…) para investigar en ciencias sociales hay que atenerse a que la investigación social es una investigación que tiene una singularidad”.

Aclaró que “tenemos una fuerte herencia o ascendencia de las humanidades que nos obligan a argumentar y a pensar los términos con los que argumentamos, que nos obligan a organizar lógicamente. Y tenemos la herencia también de las ciencias naturales que siempre está pensando no en experimentar sino que en la idea de poder ir a buscar al terreno. Y es una singularidad porque no es la investigación que se hace en ciencias naturales ni la que se hace en humanidades”.

En esa línea, puntualizó que “el método es cómo vas a organizar un punto de vista; construir un objeto en ciencias sociales (…) pero en ciencias sociales nos hablan de métodos para hablarnos de técnicas, de instrumentos, de herramientas, de recolección de datos y esas cosas que no tienen nada que ver con construir un punto de vista. Construir un punto de vista es justamente lo que permite juntar, reunir o hacer converger las tradiciones que fundan las ciencias sociales en occidente y permitir la investigación social”.

Por último, el investigador concluyó que “lo “cuali” y lo “cuanti” nos puede generar problemas cuando estamos pensando en cómo situarnos en la investigación de las ciencias sociales para poder comunicar, lo mejor que podamos, los conocimientos sistemáticos que podamos hacer, porque esa es la misión de la investigación”.

La mesa redonda “Cualitativa vs Cuantitativos: ¿una distinción productiva o categorías obsoletas?”, se puede revisar en este link: https://youtu.be/55KSzkvHuT0

Cabe consignar que el viernes 15 de enero, el académico de la ULagos, Dr. Gonzalo Delamaza, cerró la Escuela de Verano GeoFest con la charla “De la revuelta a la nueva Constitución: Territorios, demandas, conflictos y política”. Link Youtube: http://bit.ly/G3-Gonzalo-Delamaza

Más información aquí: Escuela de Verano #GeoFest3

none

 

Publicado por: Andrés Zanetti