Investigador ULagos explicó la relación entre la indagación narrativa y la justicia social en la educación
Sede Santiago
Compartir
  • El académico del Departamento de Educación de la ULagos y del IESED-Chile, Dr. Ilich Silva-Peña, expuso en el seminario internacional “El sentido de la indagación narrativa en la formación de profesoras/es de educación básica”.

 

Este 25 de noviembre, en el marco de un ciclo de actividades que buscan reflexionar sobre la formación del profesorado de enseñanza básica, el investigador y académico del Departamento de Educación de la ULagos y del IESED-Chile, Dr. Ilich Silva-Peña, expuso en el seminario internacional “El sentido de la indagación narrativa en la formación de profesoras/es de educación básica”.

El encuentro fue organizado por la Escuela de Pedagogía en Educación Básica de la U. Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) y patrocinado por el Fondecyt Regular N°1201882 (2020-2022) “Alfabetización micropolítica de educadoras de párvulos en procesos de formación inicial”, que dirige el Dr. Silva-Peña.

El investigador de la ULagos, participó en la mesa “La indagación narrativa como posibilidad y esperanza en la formación de profesores/as de educación básica”, junto a la académica de la Universitat de Barcelona, Dra. Susana Orozco y la profesora en formación UAHC, Antonia Bustos.

En su presentación, el Dr. Silva-Peña se refirió a la indagación narrativa, que la ha definido como una metodología muy diferente a la investigación tradicional. La indagación narrativa, sostiene, “invita a una comprensión de la experiencia de las personas participantes en la investigación. Nos abre a la comprensión de las relaciones que se construyen entre seres humanos/as. Busca justamente ese “ser humano/a” que está en nuestro interior”.

En ese contexto, el académico explicó la relación entre la indagación narrativa y la justicia social: “La indagación narrativa tiene una idea de reconstruirse; cuando cuento la historia la escribo, la reescribo, y vuelvo a vivir, entonces vuelvo a armarme. Esto no es solo escribir para expresar lo que me pasó, por eso es diferente a la autobiografía; con la autobiografía te cuento lo que me pasó, en la indagación narrativa y en especial la indagación narrativa autobiográfica, es mirar mi pasado pero en función de lo que estoy siendo y lo que quiero ser también, es decir, hay un sentido proyectivo, no es solo el recuento de lo que pasó”, sostuvo.

Puntualizó que “en esa idea, la justicia social tiene un sentido porque me permite construir una contranarrativa, es decir, a partir de la narrativa puedo construir una contranarrativa, y es algo que hacemos; en nuestra vida vamos construyendo contranarrativas”.

Agregó que “qué mayor acto de justicia social (…) reconstruir tu propia narrativa, es decir, construir tu contranarrativa en torno a la narrativa oficial y creo que ese es el aporte más hermoso que pueda entregarse en este proceso de construirse como docente”.

Respecto al seminario, el Dr. Silva-Peña destacó la experiencia que se está construyendo en estos encuentros, donde se comparten relatos sobre la indagación narrativa, “porque este trabajo no solo queda en las y los estudiantes o en las y los futuros docentes sino que puede ser compartido con otros mundos educativos y puede ser extensivo a otros espacios, a otras facultades de educación y a otros cuerpos de docentes”.

La actividad fue moderada por la académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica UAHC, Pilar Guzmán, quien señaló que “en nuestro país vemos que se suman más interesados por conocer la metodología de la indagación narrativa por lo que nos parece importante compartir lo que estamos haciendo en este espacio formativo (…) y abordar diferentes miradas”.

El seminario internacional “El sentido de la indagación narrativa en la formación de profesoras/es de educación básica” se puede revisar en el siguiente link: https://www.facebook.com/pedagogiabasica.uahc/videos/3398259806959434

Cabe recordar que, además, el Dr. Silva-Peña está a cargo del área de investigación “Justicia social y formación docente”, en el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-Chile).

 

 

Publicado por: Andrés Zanetti