Experta en e-learning: “La tecnología debe usarse como un medio para mejorar la experiencia de todos en el ecosistema educativo”
Sede Santiago
Compartir
  • La especialista en e-learning y diseño instruccional, Alejandra Ávila, cerró por este año el ciclo de conferencias “Transformación digital en la educación superior de la post pandemia: desafíos para la universidad pública”, que organizó la Mesa Pedagógica ULagos Virtual y el Área de Aprendizaje a Distancia de la Universidad.

 

La virtualización en los equipos de trabajo y en los métodos de aprendizaje en la enseñanza superior, fue la temática de la charla “Aprendizaje basado en evidencia: diseño instruccional para la transformación digital en la Universidad”, que ofreció la experta en e-learning y diseño instruccional, Alejandra Ávila (https://www.alejandraavila.com).

La actividad cerró por este año el ciclo de conferencias “Transformación digital en la educación superior de la post pandemia: desafíos para la universidad pública”, que organizó la Mesa Pedagógica ULagos Virtual y el Área de Aprendizaje a Distancia de la Universidad, y que fue transmitido vía Zoom y por el canal de YouTube ULagosTV.

En su presentación, Alejandra Ávila se refirió al aprendizaje basado en evidencia, cómo se relaciona y por qué es tan importante considerarlo dentro del contexto de la transformación digital de las universidades.

El concepto de transformación digital, sostuvo, “parte como un cambio en el liderazgo, implica pensar de manera diferente, es el fomento de la innovación y nuevos modelos de negocio, incorpora la digitalización de activos y un mayor uso de la tecnología para mejorar la experiencia de empleados, clientes, proveedores, socios y partes interesadas en su organización”.

En el área de la educación, la psicóloga explicó que la tecnología se debe usar “como medio para mejorar la experiencia de todos los interesados, no solamente de los alumnos o usuarios, sino también de todas las personas que conforman el ecosistema educativo, por tanto, el primer reto es cómo hacemos resaltar esos conceptos que tienen menor presencia hoy en día porque está todo invadido por esta necesidad de usar tecnología pero como un fin y no como un medio”.

Asimismo, subrayó que la Universidad “si quiere seguir siendo relevante y responder a las demandas de la sociedad y si quiere asegurar su sostenibilidad, tiene que volver necesariamente a enfocarse en su misión de enseñar aplicando los descubrimientos que se han hecho en los últimos 20 a 30 años en el campo del aprendizaje”.

En ese sentido, precisó que el diseño instruccional es un proceso sistemático donde se aplica la ciencia del aprendizaje para crear experiencias de instrucción que hacen que la adquisición de conocimientos y habilidades sea más eficiente, eficaz y atractiva.

Entonces esta es la herramienta principal que debe estar en el corazón de los procesos de enseñanza y aprendizaje”, recalcó.

Junto con ello, enfatizó que trabajar con un pensamiento de facilitación de aprendizaje y enseñanza “implica comprender que un docente no trabaja solo, sino que hay un equipo de trabajo que está detrás de la creación de un curso de calidad”.

Nodos

Respecto a cómo se introduce la disciplina del diseño instruccional en los equipos de trabajo, Alejandra Ávila puntualizó que las universidades se organizan en varios nodos diferentes como facultades, unidades, vicerrectorías y direcciones “y cada una trabaja con equipos diferentes, tienen objetivos diferentes y están de alguna manera interconectadas pero son bastante independientes”.

De esta manera, aseguró “si alguna persona que trabaja en uno de estos nodos ve una necesidad, sale al exterior a buscar ayuda para resolver los problemas que están enfrentando (…) en esta época de pandemia ha sido un desafío y una prueba para todas las instituciones que no tenían experiencia en educación online porque se han visto obligadas a enfocarse en la resolución de infraestructura tecnológica”.

En conclusión, sostuvo que la Universidad, en este desafío de transformación digital, tiene la gran oportunidad de volver a centrase en su misión más importante “que es mejorar el aprendizaje y la enseñanza a través de métodos basados en evidencia, es decir, a través de la ciencia del aprendizaje, y el diseño instruccional es esa disciplina que ayuda a llevar a la práctica y a buen término esta misión de mejorar de manera sistemática los aprendizajes de los alumnos”.

Aprendizaje a Distancia

Por su parte, la responsable del Área de Aprendizaje a Distancia de la Universidad, Gabriela Córdova, expresó que se cumplieron los objetivos del ciclo, que eran básicamente dar a conocer los desafíos que tiene por delante la universidad pública, en el marco de la transformación digital.

En el momento en que están pasando las cosas, me refiero a la contingencia y a lo que provocó la pandemia en la educación a nivel general tanto en pregrado, posgrado como en la educación inicial, uno tiene que resolver y no hay mucho cuestionamiento, por tanto, tienes que innovar, transformar y actuar”, indicó.

En ese contexto, aclaró que se presentó este ciclo de conferencias “como un espacio para dialogar, conocer y analizar el proceso propiamente tal, también para mostrar las distintas perspectivas, las posibilidades, los desafíos y los puntos críticos de la transformación digital en la educación y, en ese marco, cumplimos plenamente con nuestro propósito”.

Agregó que “en el fondo lo que uno ve es simplemente la punta del iceberg porque es algo que definitivamente va a cambiar la forma en cómo se imparten y se hacen clases. Creo que hay un antes y un después de la pandemia respecto a cómo se van a abordar estos temas. Además, también obtuvimos varias lecciones sobre el aprendizaje a distancia y en ese sentido, creo que estamos en un contexto muy propicio para relevar el papel que tendrá en la educación de ahora en adelante”.

Junto con ello, Gabriela proyecta que tanto la educación presencial como la educación virtual pueden convivir y complementarse perfectamente.

Es muy similar a cuando aparecieron los libros electrónicos y se pensó que la era del libro de papel había pasado y no fue así, han podido coexistir perfectamente hasta el día de hoy, y con esto es lo mismo, no es que la era de la educación presencial esté terminando y que todo empiece a ser virtual desde ahora,  para nada, creo van a haber híbridos, que es lo más lógico”, aseguró.

Además, en términos de costos para quien accede, la formación a distancia tiende a ser más económica que la formación presencial, por ejemplo, para personas que tienen problemas de traslado o dificultades con la conectividad. Por tanto, es más inclusiva y universal porque permite acceder a una formación que, quizás en condiciones de presencialidad no podría impartirse”, cerró.

Conferencias

Cabe recordar que el ciclo de charlas comenzó en julio pasado con la ponencia “La revolución tecnológica digital y las oportunidades de las disrupciones educativas”, que ofreció el director del Observatorio de la Educación Virtual en América Latina, Dr. Claudio Rama Vitale; continuó en agosto con la conferencia “Entornos virtuales de aprendizaje, retos y oportunidades en la transformación de la educación superior”, que estuvo a cargo de la directora ejecutiva del Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU-OUI), Dra. Leticia Jiménez González; y prosiguió en septiembre con la charla “Liderazgo estratégico para la transformación digital en la educación superior”, que presentó el Director General de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Ecuador, Dr. Luciano Rodrigues Marcelino.

La conferencia “Aprendizaje basado en evidencia: diseño instruccional para la transformación digital en la Universidad”, que ofreció Alejandra Ávila se puede revisar aquí.

 

 

Publicado por: Andrés Zanetti