En el marco del proyecto en el que participan varias universidades, se realizó el seminario “Representaciones sobre la profesión docente que poseen estudiantes que ingresan a la formación inicial docente en universidades del Estado” FONIDE, FON 181800090.
La actividad fue realizada el día jueves 13 de agosto y fue organizado por la Universidad de Tarapacá. El seminario dio cuenta de los principales hitos, resultados y conclusiones de un proyecto que es altamente competitivo, financiado por el Ministerio de Educación a través del Programa FONIDE (Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación) y en el cual participan además la Universidad del Bio Bio como coordinadora a través del Dr. Pedro Sandoval quien es el director del proyecto, además de la Universidad Tarapacá, Playa Ancha, Universidad de Los Lagos y Magallanes, respectivamente.
El contexto de implementación del proyecto de suscita a partir del desarrollo de la profesión docente, la que ha tenido una progresión en términos de la legislación en los últimos años y esa progresión ha significado ciertos requerimientos y ciertas obligaciones para las universidades, mayores exigencias. Hay dos leyes que son clave, la 20.903 y la 20.129, respectivamente. Ambas leyes implican que básicamente las universidades tienen la obligación de diagnosticar las competencias de entrada de los estudiantes que ingresan a estudiar alguna carrera pedagógica, para determinar los niveles de vocación y las representaciones que traen sobre la profesión docente, eso implica que junto con dar cuenta de la ley, implica que uno vaya mejorando los propósitos que las políticas públicas tienen.
Así, en este contexto, el seminario contó con la participación de expertos en el ámbito de la Formación Inicial Docente (FID). En específico, las conferencias estuvieron a cargo del Sr. Cristian Sánchez de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y del Dr. Álvaro González, académico de la Universidad de Magallanes, quienes se concentraron en diversos temas asociados a la Formación Inicial Docente (FID) y al trabajo en Red de las Universidades Regionales Estatales.
En este mismo sentido, el Dr. Pedro Sandoval explicó en este seminario que el proyecto tuvo como una de sus principales acciones la aplicación de una encuesta a un universo de 3 mil estudiantes de pedagogía que cursan primer año de su carrera en las 5 universidades que participan del proyecto, a las que se sumaron también otras instituciones invitadas como la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Valparaíso. Dicha encuesta tiene 6 dimensiones: una vocacional, de desarrollo laboral y profesional, de políticas educativas, de ejercicio profesional, de autoimagen y prestigio social y la sexta dimensión es de formación de profesores como tal, que serán abordadas a partir de una escala de representación de la profesión docente.
También esta actividad académica, que fue vía on line, tuvo como uno de sus principales propósitos el dar a conocer los principales resultados y de las proyecciones mismas del proyecto a cargo del equipo del proyecto FONIDE; esto es, las prof. Ana Carolina Maldonado (Universidad del Bío-Bío) y Grisel Valdés (Universidad de Magallanes) y de los académicos Raúl Bustos (Universidad de Tarapacá) y Alex Pavié (Universidad de Los Lagos), respectivamente.
Sumado a lo anterior, destacar que dentro de las principales conclusiones de este estudio se destacan que la profesión docente no se representa como tal, sino como una labor altruista de un individuo en el aula; tarea que se ejerce con cualidades personales, saberes técnicos y psicológicos que produce una alta satisfacción personal porque la (no) profesión no tiene reconocimiento social. Lo anterior, en parte, serviría para explicar los resultados que develan la escasa información que los estudiantes que inician su Formación Inicial Docente demuestran sobre su puesto de trabajo, remuneraciones, la estructura del sistema escolar y su funcionamiento.
En este mismo sentido, pareciera que la preparación profesional institucionalizada es una etapa relativamente breve y tiene un tiempo bastante acotado para el modelamiento de los nuevos profesores. Más aún, resulta un tiempo escaso para re-conceptualizar o incorporar cambios, considerando que es posible que algunas de las experiencias previas de quienes ingresan a la carrera de pedagogía puedan representar obstáculos y no se puedan reorientar antes de comenzar a ejercer su rol.
El cierre de este seminario estuvo a cargo de la directora de Investigación de la Universidad de Los Lagos, Dra. Sandra Ríos quién, en su intervención, enfatizó la necesidad de fortalecer el trabajo en red de las universidades estatales, sobre todo en temas tan urgentes y necesarios como la investigación en ámbitos educativos y de evaluación.
Por último, el Dr. Alex Pavié, académico de la Universidad de Los Lagos y co-investigador del proyecto, indicó que a partir de esta iniciativa académica “estamos dando cuenta de dos cosas: primero, de una obligatoriedad de la ley que nos pide a las universidades estas acciones que sirven también para los procesos de autoevaluación de las carreras pedagógicas y, segundo, que también estamos con una visión a mediano plazo para mejorar la política pública generando informes técnicos e insumos que retroalimenten dicha política”.
Publicado por: Loreto Bustos Novoa