Para reflexionar en torno al rol que les cabe a las universidades como espacios desde donde se desarrolla la gestión cultural en tiempos de pandemia, se reunieron el jueves 25 de junio en el marco del ciclo «Los Mapas no son el territorio», organizado por la Universidad de Los Lagos, Marisol Salgado, actriz y gestora cultural en la Universidad Arturo Prat de Iquique; Leonardo Casado, Gestor Cultural en la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Berazategui (Argentina) y Fabián Retamal, académico de la Facultad de Artes y docente del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, quienes conversaron con Sergio Trabucco, subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio ULagos.
Coincidiendo en que la crisis sanitaria ha devenido en una crisis humanitaria, los cuatro gestores pusieron en la palestra una serie de situaciones que dan cuenta de la alta precariedad en materia de gestión cultural en Latinoamérica. Una de ellas, sin duda, es la situación laboral del sector cultural, tanto de artistas como trabajadores de las artes y el patrimonio, lo cual ha obligado a innovar y a repensar el rol de un quehacer que ha quedado en el último lugar de las prioridades para los países del cono sur.
“Esta crisis sanitaria ha puesto en el tapete crisis históricas que tienen décadas en nuestra realidad latinoamericana y todo este tiempo hemos venido pensando y discutiendo como darle la vuelta. En Argentina pertenezco a una asociación que es la Asociación de Trabajadores de Museos, y desde ese espacio hemos estado discutiendo un montón lo que tiene que ver con la realidad del sector, porque tenemos compañeros y compañeras que fueron despedidos de sus museos o porque tienen contratos precarizados”, comentó Leonardo Casado respecto a la realidad del sector museográfico en Argentina.
En tanto que para Marisol Salgado, la fuente de energía para entrar en acción ante la imposibilidad de reprogramar una apertura, ha partido del rescate de la memoria histórica que realiza desde la propia Universidad Arturo Prat. “Entonces estamos en el aquí y el ahora haciendo gestión universitaria, rescatando la memoria patrimonial, algo muy similar a lo que ha pasado en las casas. Y así descubrimos que pareciera que nada ha cambiado en todos estos años. Es triste. La lucha social de la época salitrera y los artistas siempre hemos vivido la precariedad. Esta crisis ha evidenciado que de la cultura es lo último en lo que se piensa y de un momento a otro es lo que más nos acompaña. La música, la literatura, el cine”, reflexionó.
Fabián Retamal, por su parte, compartió que desde su rol de coordinador del área de enseñanza media del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), los esfuerzos han estado puestos en acompañar a los estudiantes secundarios en su proceso de término de ciclo formativo escolar, con todas las dificultades y sin sabores que el contexto les presenta. “Hemos estado reconvertidos producto de las demandas que tenemos. Trabajamos con los sectores más vulnerables de la sociedad en el tema educacional y desde ese lugar la reflexión se convirtió rápidamente en acción y decidimos apoyar decididamente a los docentes y estudiantes, movilizándolos a pensar de qué manera pueden aportar ideas con respecto a la propia realidad que viven. Creo que la gestión cultural funciona en estos márgenes, en el análisis, el diagnóstico, pero también tiene otro espíritu que tiene que ver con la solución y abordaje de esas problemáticas”, destacó.
Para Sergio Trabucco, todo se condensa en la idea de que “Hay una falta de rito con la pandemia. Porque los muertos no pueden ser despedidos en el entierro, o porque los estudiantes que culminan un período de formación no tienen una ceremonia de título”. En este contexto se preguntó “¿Qué pasa con el rito de ir al museo? ¿Es lo mismo que ver una colección virtual?”
Leonardo Casado que es Licenciado en Museología de la Universidad Nacional de Avellaneda sostiene que “El museo es una experiencia física, kinésica, tiene que ver con el universo de los sentidos, principalmente de la vista. Porque el museo tiene sentido cuando hay personas en ellos, no son las cuatro paredes, son un territorio. Por eso nosotros nos planteamos ¿cómo va a ser cuando reabramos los museos en términos de la corporalidad y los espacios? ¿Qué sentido le daremos a esa experiencia? Y cuando entramos en la reflexión acerca del sentido de lo que hacemos, llegamos a lo más importante del rol del gestor cultural”.
Respecto al sentido del quehacer, Fabián Retamal compartió que otro de los lugares desde los cuales desarrolla su rol de gestor es desde los programas de formación en gestión cultural. Es cofundador del Diplomado de Extensión en Comunicación, Territorio y Gestión Cultural que dicta la Universidad de Los Lagos junto al Instituto de la Comunicación e Imagen y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (ver Diplomado).
Respecto a esto indicó que “He estado mirando los programas formativos de gestión cultural (GC). Me parece interesante ver cuáles son aquellas capacidades que trabajábamos con los futuros gestores y gestoras culturales en función de resolver problemas con los cuales se van a enfrentar. Si bien hoy es la pandemia, en otro momento será la precariedad y en otro la inserción en las políticas culturales. Si vemos los programas de GC en Chile y Latinoamericana lo que nos tenemos que preguntar es si lo que estamos enseñando sirve desde aquí para adelante. Hay que hacer una revisión general de los programas y ver cuáles son los elementos más significativos para la realidad que se configura y pensar en curriculum más basado en las competencias”.
En este sentido, respondió a los cuestionamientos sobre la necesidad de la presencialidad en estos espacios formativos. “Una de las competencias fundamentales que tenemos que desarrollar en nuestros programas es la capacidad de comunicar. La capacidad de vincularse y generar redes más allá de las situaciones puntuales que la presencialidad nos puede otorgar. Siempre vamos a preferir juntarnos, pero si no ocurriese esa situación debemos pensar formas para que la comunicación nos sirva como herramienta para constituir redes, ya que desde allí se pueden generar productos culturales”.
A modo de conclusión de este segundo conversatorio, Leonardo Casado enunció que “en marzo veía un mundo distinto al que veo ahora. Pero hoy en día con todo lo que he vivido en estos cien días pienso ¿cuántas posibilidades tenemos de transformar? Y cómo estos territorios de lo posible son aquellos que nos mueven para decir que el horizonte siempre es colectivo y la salida nunca es individual. Como gestores y gestoras del área de la cultura, tenemos el potencial para redibujar esas fronteras, porque la cultura sana, salva y es necesaria”.
El ciclo de conversaciones “Los Mapas no son el Territorio” continúa el martes 30 de junio, en el que se abordará “Literatura e Interculturalidad” con Ángela Parga, académica de ULagos y el poeta y músico Leonel Lienlaf, y el miércoles 8 de julio con el tema “Cultura, Creación y Pandemia” con Paola Alvarado, académica ULagos; el intérprete Alvaro Facuse y Ana Harcha, directora de Creación Artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ambas citas desde las 19:00 horas, a través de Facebook Live de la Universidad de Los Lagos y bajo la conducción de Sergio Trabucco, subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de ULagos.
Ver diálogo “Gestión Cultural y Espacio Universitario”
Publicado por: Diego Gerter